Es la obstrucción de las vías aéreas. Cuando la persona deglute (traga) un alimento que se desvía de manera accidental hacia las vías aéreas. El gesto universal es llevarse la mano al cuello.
Cuando tragamos el alimento, pasa por la faringe que es la parte común y luego debe pasar al esófago para llegar al estómago. En los casos de atragantamiento, el alimento pasa por la faringe pero luego se desvía hacia la laringe para llegar a la tráquea y seguido a los bronquios, es decir, la vía aérea, no dejando que llegue el aire a los pulmones.
ACTUACIÓN ANTE UN ATRAGANTAMIENTO:
Los primeros auxilios anti-atragantamiento se basan en el uso de maniobras para expulsar el objeto atragantado.
1ªOPCIÓN: TOSER
La primera opción ante una persona que está consciente y que puede hablar es animarle a que tosa fuerte “¡¡¡ tose fuerte!!!”. El hecho de que pueda toser nos hace pensar que la obstrucción de la vía aérea es parcial.
Cuando esto no funciona o si la persona no puede toser ni hablar, será signo de un atragantamiento completo y será necesario pasar al siguiente paso.
2ªOPCIÓN: PALMADAS
Conviene que la mano que no golpea sujete a la víctima por el centro del pecho.
Encorvar a la persona hacia abajo todo lo posible intentando que la cabeza quede por debajo del nivel del pecho para evitar que las palmadas puedan atascar más el objeto. Llevar cuidado que el cuello no esté muy doblado.
Dar golpes vigorosos con la palma de la mano entre los 2 omóplatos.
Si esto no funciona se pasa a la siguiente opción.
3ªOPCIÓN: COMPRESIONES ABDOMINALES “MANIOBRA DE HEIMLICH”
Colocarse detrás de la persona y rodearla con los brazos. Después cerrar la mano dominante y envolverla con la otra mano. Comenzar a presionar hacia adentro y hacia arriba en la zona que queda entre el pecho y el ombligo.
En el caso de embarazadas y de personas demasiado obesas donde existe problema para rodearlas, las compresiones se realizarán en el pecho.
En caso de estar uno sólo, intentar hacerse las compresiones abdominales uno mismo, bien sea con el puño o con otro objeto.
Si la opción de las compresiones abdominales no funcionan, ir alternando 5 palmadas en la espalda con 5 compresiones abdominales.
Si se puede conviene que alguien llame a los servicios de emergencias.
En caso de bebés menores de un año alternar las palmadas con las compresiones torácicas, pero de manera diferente al adulto.
Colocar al bebé con la cabeza inclinada hacia abajo.
Si estamos de pie, inclinar al bebé hacia abajo. Pero conviene que sea a baja altura y sobre alguna superficie blanda. Se pondría al bebé a lo largo de su antebrazo y sujetaría con cuidado su cabeza con la mano de ese mismo antebrazo (normalmente desde su mandíbula), para luego inclinar así al bebé un poco hacia abajo. Con el bebé inclinado, el rescatador le daría las palmadas.
Si esta opción no funciona pasaríamos a las compresiones abdominales, que en caso de bebés de menos de un año se cambiaría por compresiones torácicas para no provocarles daños. Éstas se hacen con el bebé tumbado boca arriba, colocándose a su lado, y presionando con sólo dos dedos en el hueso vertical que hay en el centro del pecho (el esternón), en su mitad inferior (la mitad más cercana al vientre).
En el caso de personas inconscientes:
Colocar al paciente boca arriba, sitúese sobre los muslos del paciente y coloque las manos entrelazadas sobre el abdomen por encima del ombligo. Presione el abdomen hacia arriba aprovechando el peso de su cuerpo.
Repetir hasta obtener éxito.
Los daños cerebrales pueden empezar a aparecer a partir de los 3 minutos aproximadamente sin respiración.
RECOMENDACIONES:
- Comer de forma consciente y poner atención en masticar: hacerlo de forma lenta y cuidadosa, sobre todo, si se usan prótesis dentales.
- Evitar reírse y hablar animadamente o discutir de manera acalorada mientras se mastica y se traga.
- Cortar los alimentos en trozos pequeños.
- No consumir en exceso bebidas alcohólicas antes y durante las comidas.
- Alejar de los niños, y en especial de los menores de tres años, juguetes (canicas) y objetos pequeños (joyas, tornillos pequeños, pilas de botón) y globos para hinchar. Evitar que el pequeño corra, camine, juegue o se tumbe con trozos de comida o con algún objeto en la boca. Es aconsejable que permanezcan sentados mientras comen. Y educarles para que mastiquen los alimentos de manera correcta.
- Llamar a emergencias (061/112) en el caso de ver que el paciente deja de hablar, de respirar o el color de su piel se vuelve azulada.
Feliz Navidad a todos los altojaloneros y mis mejores deseos para el nuevo año. ¡¡Feliz 2022!!
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios