LA ESPERA PARA OPERARSE EN CASTILLA Y LEÓN SE REDUCE A 80 DÍAS

|

HOSPITAL


La demora media para someterse a una intervención quirúrgica en los hospitales públicos de Castilla y León se ha situado en 80 días a 30 de junio de 2025, una cifra que refleja una reducción de 59 días respecto a los 139 que se registraban en marzo de 2022, cuando se puso en marcha el plan de choque impulsado por la Consejería de Sanidad. El último balance de listas de espera publicado por la Junta muestra una tendencia sostenida a la baja tanto en tiempos como en volumen de pacientes.


Según los datos oficiales, actualmente hay 25.107 pacientes en lista de espera quirúrgica estructural, frente a los 30.038 de hace un año o los más de 42.500 que se acumulaban al inicio de la legislatura. El descenso total desde marzo de 2022 alcanza el 59 %, con una reducción de 17.467 pacientes.


Una estrategia centrada en el uso eficiente de recursos y la externalización a la privada de tratamientos

La Junta de Castilla y León atribuye estos resultados a una planificación basada en la optimización de los medios propios, sin descartar apoyos externos "cuando son necesarios", pero siempre, dicen, "bajo el compromiso de mantener la calidad asistencial". En diez de los catorce hospitales de la red pública autonómica, la espera media está ya por debajo de esos 80 días.


Las especialidades con más pacientes en espera son Traumatología (8.319), Cirugía General y Digestiva (4.243) y Oftalmología (4.044), que juntas suman dos tercios del total. Por el contrario, las listas más reducidas corresponden a Cirugía Cardiaca (120 pacientes) y Cirugía Torácica (118).

En cuanto a los diagnósticos más frecuentes, encabezan la lista las intervenciones de cataratas (3.075 pacientes), seguidas de artrosis de rodilla (1.502), hernia inguinal (1.133) y artrosis de cadera (987).


Priorización y tiempos máximos garantizados

En el nivel de prioridad 1 —casos que deben ser intervenidos antes de 30 días— se encuentran actualmente 937 pacientes, con una demora media de 10 días. Según el balance, ninguno de ellos supera el umbral máximo establecido. En prioridad 2, donde el límite óptimo se sitúa en 90 días, hay 3.915 pacientes con una espera media de 69 días. El grueso de los pacientes, 20.255, está clasificado en prioridad 3, con un tiempo medio de espera de 86 días sobre un tope de 180.


Consultas externas y pruebas diagnósticas

El informe también recoge los datos de consultas externas hospitalarias. A finales de junio, 175.068 pacientes esperaban una primera cita con el especialista, con una demora media de 88 días.


En cuanto a pruebas diagnósticas, las más demoradas son las resonancias magnéticas, con 5.568 pendientes y una espera media de 98 días. Las ecografías acumulan 9.744 peticiones (91 días de media), los TAC suman 3.102 (58 días) y las mamografías, con 445 pendientes, presentan el mejor dato con 44 días de demora media.


La Consejería de Sanidad considera que estos indicadores confirman la eficacia de su estrategia de reducción de tiempos, aunque reconoce que aún existen retos pendientes, especialmente en las pruebas diagnósticas más demandadas. La evolución de estas cifras será clave para valorar la continuidad y adaptación del plan en los próximos trimestres.

Comentarios