Las Salinas de Nuévalos han entrado, desde el pasado 8 de septiembre, en la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra. Esta Lista recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, con el objetivo de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.
De propiedad privada, las salinas novalenses están en estado de ruina. Superviviente de las antiguas explotaciones de sal que tan importantes fueron para conservar alimentos cuando no existía la electricidad, las Salinas de Nuévalos son uno de los pocos vestigios que quedan de la actividad minera antes de la industrialización de mediados del s.XX.
Según el informe de Hispania Nostra, las salinas de Nuévalos se mantuvieron en funcionamiento desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XX, cuando se abandonaron por su baja rentabilidad ya que tenían que competir con procesos industrializados de producción de sal. Fue propiedad de los vecinos de Nuévalos, del Monasterio de Piedra, de la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud, del Estado y de la industria privada. En 1.630, Ximénez de Aragüés cita la explotación de unas salinas en Nuévalos y en Monterde. En esa época las salinas eran explotadas por el convento de Nuestra Señora de la Piedra, de la orden cisterciense de San Bernardo, con la obligación de dar un tercio de la producción al rey. En la década de 1.850 la empresa La Bilbilitana llegó a un acuerdo con el Estado para la explotación de esta salina para obtener cloruro sódico y producir carbonato de sodio e hipoclorito de calcio en su fábrica de productos químicos de Calatayud.
Aunque las edificaciones estén en ruina, la instalación todavía se encuentra en buen estado. Las albercas para el almacenamiento de agua y las balsas de evaporación presentan un buen estado de conservación, sobre todo las que están al oeste del conjunto, pero el resto están llenas de vegetación. Todavía se conservan los canales y las separaciones entre balsas fabricadas con madera. Una alberca del lado oeste y las balsas de evaporación todavía funcionan ya que los canales de madera llevan agua a la alberca que a su vez llena de agua a las balsas de evaporación. Algo que podría facilitar una posible rehabilitación y uso con fines etnológicos y turísticos, llamada a la acción que hace Hispania Nostra con esta inclusión en la Lista Roja para evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde.
Las Salinas de Nuévalos se unen así a una lista en la que se encuentran otros siete elementos patrimoniales del Alto Jalón, como son la Casa Fortificada de Almadeque en el municipio de Arcos de Jalón, el Beaterio de San Román de Medinaceli, el Castillo de la Raya de Monteagudo de las Vicarías, el Castillo de Monreal de Ariza, el Castillo de Torrijo de la Cañada, la iglesia parroquial de San Miguel de Llumes y la Ermita vieja de la Virgen de las Angustias de Embid de Ariza.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios