SAMHAIN: EL ORIGEN DE HALLOWEEN ES CELTIBÉRICO Y SE CELEBRA ESTE FIN DE SEMANA EN BERATÓN

|

Samhain


Antes de que existiera Halloween, incluso mucho antes de la festividad cristiana de Todos los santos, los habitantes de las tierras altas del interior llamadas Celtiberia, de las que el Alto Jalón forma parte, honraban a sus ancestros y daban gracias a la naturaleza en lo que era su particular inicio del año. Samhain o Samain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del tránsito de octubre a noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el "Año Nuevo Celta", que comenzaba con la estación oscura. 


Es tanto una fiesta de transición (de un año a otro) como de apertura al otro mundo y su etimología gaélica, samhain, significa 'fin del verano'. Según la creencia celtibérica, ese día se abría el Shid, el mundo de los dioses, los héroes y los habitantes del más allá, produciéndose la comunicación entre los vivos y los muertos. Los espíritus se manifestaban entonces, lo que sería luego asumido por el calendario católico y reformulado por la mercadotecnia norteamericana como Halloween. 


Desde la Asociación de Amigos de la Celtiberia (AAC) vienen, en lo que va de siglo XXI, celebrando estas fiestas. En esta ocasión lo harán al pie del Moncayo, en el monte sagrado de los celtíberos. La localidad soriana de Beratón recupera la celebración de Samhain para, además de llevar los aspectos festivos que tenían para nuestros ancestros estas fechas, reivindicar el patrimonio ecocultural del territorio celtibérico como motor de desarrollo de la que hoy en día es la región más despoblada de España.


Así, la AACeltiberia, junto con la Asociación Cultural Cruz de Canto, con la colaboración del Ayuntamiento de Beratón, y el apoyo de otros pueblos y asociaciones de la Celtiberia, celebrarán desde este viernes, 28 de octubre, y hasta el domingo, 30 de octubre, de forma lúdica y simbólica, aquellas festividades con las que podría entroncar la cultura celtibérica. Y quieren hacerlo además de manera reivindicativa, reclamando el patrimonio ecocultural e identitario como motor de desarrollo para pueblos castigados por la despoblación, la marginalidad y el envejecimiento.


Con tal fin, en Beratón se han habilitado recorridos y paneles que valorizan ese patrimonio y se han organizado un extenso programa de actos en el que se mezclan conciertos, degustaciones y actividades infantiles, con charlas, presentaciones y una visita al castro celtibérico de San Mateo, donde se descubrirá la placa que vincula la localidad soriana a la Red de Municipios de la Celtiberia, que fue creada en mayo y de la que forma parte también Monteagudo de las Vicarías.


Samhain Beraton 22


Los actos comenzarán el viernes, 28 de octubre, a las 18 horas, con una charla informativa en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Beratón, titulada 'Hacia el parque Natural del Moncayo de Soria'. Ya el sábado, la actividad se iniciará a las 10.45 horas, con una presentación de la 'Guía de la Celtiberia', seguida de una charla en la que la arquóloga Marta Chordá y la socióloga Ana Lamas descubrirán "cómo demonios vivían en un poblado celtíbero". Tras esto, será el momento de la subida al castro celtibérico, donde Marta Chordá iluminará a los presentes interpretando el yacimiento y el paisaje asociado, y en la que se inaugurará la señalización de recorridos y mesas interpretativas que valorizan el patrimonio natural, etnográfico y cultural del pueblo.


Talleres y gimkanas infantiles, degustación de setas, y un concierto completarán por la tarde una programación que se extenderá hasta pasadas las 22 horas y que tendrá uno de sus actos más llamativos a las 17 horas, cuando se llevará a cabo una concentración de celtíberos ataviados con sus ropajes típicos y se celebrará el “Ritual del sagrado bosque de Buradón” a cargo de “druidas”. Un vermú y un concierto cerrarán el domingo la programación por el Samhain de la Celtiberia este año en Beratón. Todos los actos son gratuitos, salvo la degustación de setas que tendrá un coste de 7 euros, y están abiertos a todos los visitantes que quieran conocer un poco de la historia de sus antepasados celtibéricos. Para más información, la AAC ha facilitado su email aaceltiberia@gmail.com.


PROGRAMA DE ACTOS




Viernes 28 de octubre


18:00 Charla informativa. “l” Salon de Actos del Ayuntamiento.



Sábado 29 de octubre


10:45 Presentación de la Guía turística de la Celtiberia. A cargo de Javier Hernández (coordinador) y Rafael Yuste (editor de PRAMES). Pabellón Las Escuelas



11:15 Charla de Marta Chordá y Ana Lamas, arqueóloga y socióloga de Celtibería Digital: Arqueología celtibérica para el desarrollo comunitario. (O cómo demonios vivían en un poblado celtíbero). Pabellón Las Escuelas



11:45-13:00 Subida al castro celtibérico de San Mateo. De camino se inaugurará la señalización de recorridos y mesas interpretativas que valorizan el patrimonio natural, etnográfico y cultural del pueblo. En el castro la arqueóloga Marta Chordá interpretará el yacimiento y el paisaje asociado.


Descubrimiento de la placa que vincula Beratón a la Red de Municipios de la Celtiberia (creada en mayo de 2022).



12:00 Taller infantil en el pabellón para confeccionar disfraces de celtíberos.



17:00 Concentración ataviados con indumentaria de celtíberos en la Fuentecilla. En la chopera se celebrará el “Ritual del sagrado bosque de Buradón” a cargo de “druidas”.



18:00 Gincana de disfraces para niños.



19:00 Comentario de las setas recogidas y expuestas por un experto local.



20:30 Degustación de las setas para recibir gastronómicamente el otoño. (Socios de Cruz de Canto gratis. No socios 7 euros).



22:00 aprox. Muro Kvartet en concierto en el bar de Beratón. Música multicultural de las cuatro culturas de la Celtiberia (celta, musulmana, cristiana y hebrea).



Domingo 30 de octubre


12,30 Vermú en el pabellón




13,00 Concierto de Brez, venidos desde la tierra de los cántabros.

Comentarios