LA DPZ CONCEDE AYUDAS A ASOCIACIONES DE IBDES, TORRIJO DE LA CAÑADA, EMBID DE ARIZA, LLUMES, CAMPILLO, JARABA, VALTORRES Y CONTAMINA PARA DIFUNDIR SU PATRIMONIO

|

Pila bautismal


La Diputación de Zaragoza ha concedido ayudas por valor de 180.000 euros a un total de 66 asociaciones sin ánimo de lucro de la provincia para realizar actividades de difusión y dinamización del patrimonio cultural. De ellos, 17.763,10 euros irán a manos de ocho asociaciones del Alto Jalón zaragozano para otras tantas acciones relacionadas por el patrimonio de nuestro territorio. 


Las subvenciones permitirán desarrollar diferentes actividades de difusión, como las de la Semana Santa de Campillo de Aragón, de la historia de Contamina, del románico del valle del Piedra en Llumes, o del patrimonio inmaterial de Ibdes; para trabajar sobre el patrimonio con acciones como crear un inventario artístico en la iglesia de Embid de Ariza o restaurar el órgano de Torrijo de la Cañada; o para generar dinámicas turísticas como la creación de un cuaderno viajero en Jaraba o realizar una recreación histórica en Valtorres.


TABLA


La resolución de la convocatoria, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza (BOPZ), recoge las entidades y actividades beneficiarias que, como señala la diputada delegada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Charo Lázaro, “favorecen y estimulan la participación ciudadana en la defensa y promoción de su patrimonio cultural y consiguen  que el medio rural de la provincia difunda su patrimonio, haciendo posible que el desarrollo cultural revierta en un desarrollo local económico”.


Las actuaciones a realizar contemplan una gran variedad de patrimonio cultural y hay tanta diversidad como temáticas plantean las entidades beneficiarias. Estudios, recreaciones, inventarios, audiovisuales, recuperaciones del patrimonio, promoción a través de diferentes medios, jornadas culturales y rutas son algunas de ellas. El presupuesto de todas las actividades que van a recibir esta ayuda oscila entre los 3.000 y los 6.000 euros y se subvenciona como máximo un 80% de ese importe.


Entre las actividades que van a realizarse en la provincia figura la recuperación de la antigua herrería de Nonaspe y la puesta en funcionamiento de un espacio expositivo sobre la misma, o en Luesia, donde se apuesta por la recuperación, restauración y exposición sobre la escuela del ayer. También se subvencionará la XXII Feria de oficios perdidos de Lituénigo, la digitalización de la base documental del Festival de Cine de Fuentes de Ebro, una ruta teatralizada en la judería de Biel o las jornadas de recreación histórica celtíbera en Villarroya del Campo.


Uno de los elementos patrimoniales que más solicitudes tiene cada año son los órganos. En esta convocatoria, desde la DPZ se ayuda a las respectivas asociaciones para la recuperación del órgano de Moyuela, la puesta en valor del de Ainzón, el proyecto de restauración del de Torrijo de la Cañada, o los conciertos de órganos en Villarroya de la Sierra, que conmemora el 500 aniversario de su órgano.


Otra de las actividades que presentan numerosas solicitudes son las relacionadas ocn la fotografía. En María de Huerva se ha concedido una ayuda para digitalizar fotografías antiguas de esta localidad y en Nonaspe publicará un libro de fotografías.


Además, hay también propuestas para recuperar elementos patrimoniales que son muy queridos en los pueblos y que forman parte de sus señas de indetidad: en Munébrega se apuesta por el estandarte de la Virgen del mar y de la cuesta; en Torrellas apuestan por restaurar el armonio del coro, en Campillo de Aragón se apuesta por la protección y difusión de la tradición en torno a la Sábana Santa,  en Santa Eulalia de Gállego su singular puente, en Embid de Ariza se ha obtenido una ayuuda para realizar el inventario artístico de la iglesia y en Calatayud por ejemplo, la recuperación del cabezudo adulta antigua (Sancho Panza) o la segunda fase de la restauración del grupo escultórico del Hallazgo de la Virgen de la Peña.


Otras actividades que recibirán ayuda de la DPZ son la recreación de la trashumancia como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en Aranda de Moncayo, la creación de contenidos digitales para la difusión del Pueblo Viejo de Belchite o la recreación medieval de Salillas de Jalón en el siglo XIV. 

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA