SIGUIENDO EL RASTRO: EN BUSCA DEL AVE PERDIDA

|

Radio (1)


La semana pasada arrancábamos con las rutas desde Cádiz con un viaje en barco conociendo algunas especies marinas. Tuvimos la gran suerte de poder ver delfines, cachalotes y otra especie más que es la que teníamos que descubrir.


La especie que buscábamos y que estaba molestando a los grandes cachalotes era el calderón, también conocida como ballena piloto, una especie perteneciente a la familia de los delfines, que al igual que las ballenas pertenece al grupo de los cetáceos. Estos animales son carnívoros al igual que los cachalotes y es por eso que los estaban intentando echar de su territorio. Se alimentan de calamares, peces y algunos moluscos y son capaces de sumergirse hasta los mil metros, aguantando bajo el agua unos 20 minutos.


Pilot whale spyhop


Una vez desvelada la especie de la semana pasada, comenzamos nuestra nueva aventura



En nuestras vacaciones por Cádiz, no solo nos paseamos en barco descubriendo especies marinas. También hicimos algunas rutas andando, de hecho, hicimos una muy chula en busca de unas aves que están prácticamente extintas en el mundo, de hecho solo hay cuatro poblaciones estables aunque muy pequeñas, una en Marruecos, una en Siria, otra en Turquía y una en España y más en concreto en Cádiz. Este lugar al que nos dirigíamos, es el único en España en el que se pueden ver.


Cómo ya os dije la semana pasada, en este viaje a Cádiz, Pipo y Tina no me acompañaron, pero si que tenía la maravillosa compañía de Fran, al cual también le gustan mucho las aventuras. El caso es que nos preparamos las mochilas para ir en busca de estas aves. Los prismáticos no podían faltar y en este caso también cogimos el telescopio terrestre, con el que se ve todavía mejor que con los prismáticos, metimos también las guías de identificación de aves, por si por nuestro camino veíamos otras especies poder conocerlas y en este caso cogimos la cámara de fotos, puesto que íbamos a descubrir una especia que podríamos decir que es única.


Estábamos en el porche de casa preparándonos para coger el coche y desplazarnos hasta el lugar de cría de estas aves y de pronto. - Fran, ¿Has escuchado eso?





Nos pusimos a mirar por todos lados y no veíamos nada, hasta que de repente, vimos algo de color azul y amarillo que se acercaba hacia nosotros volando. Era un loro! Cómo nos encantas las aves enseguida me puse a silbarle a ver si se posaba cerca... y efectivamente, aquel loro, que evidentemente tenía dueño, se posó en un poste muy cerca de nuestro porche. Era precioso, tenia un plumaje en perfectas condiciones, del que presumió abriéndonos las alas.


Como os podéis imaginar Fran y yo estábamos flipando y comenzamos a decirle cosas, como si se tratase de un niño, lo que no nos esperábamos es que nos fuese a contestar... y de pronto... Aquel loro nos saludó y comenzamos a reírnos sin parar. Os dejo un video para que lo podáis ver y si alguien sabe como se llama esta especie nos lo podéis contar. A los pocos minutos su dueño comenzó a silbarle y el lorete se marchó volando.





Ya teníamos las mochilas preparadas así que nos fuimos hacia la zona de cría de estas aves que buscábamos. Sabíamos exactamente donde se encontraba, así que nos montamos en la furgoneta y arrancamos hacia aquel rincón de Cádiz. El único lugar de España y casi del mundo en el que poder verlas.


La verdad que el lugar elegido por estas aves para criar era un tanto extraño. Estaba en la misma carretera, en unas rocas, y muy muy cerca del suelo y de los coches, la verdad que nos extrañó bastante que criasen en un lugar tan cercano al ser humano. Aparcamos la furgoneta en la zona de parking, cogimos las mochilas y nos dirigimos hacia un mirador que había justo enfrente al otro lado de la carretera para poder verles, molestándoles lo menos posible.


Era sobre las doce de la mañana, para llegar al mirador tuvimos que andar un poquito por la cuneta de la carretera, un lugar en el que por cierto nos encontramos bastante basura acumulada y la fuimos recogiendo en un abolsa que teníamos para después poder tirar al contenedor. Llegamos al mirador, y la verdad que no hacían falta prismáticos, porque estábamos como a unos diez metros de distancia de la zona de los nidos. Pero no había ni rastro de ellos.... las rocas estaban ocupadas por un montón de palomas, pero nada más....


Nos quedamos un buen rato esperando, pero allí no aparecieron. Fran y yo nos quedamos un poco tristones, porque teníamos muchas ganas de poder verlos, pero pensamos que seguramente habrían salido a comer. Lo normal es que las zonas de nidificación las usen solo para eso, para criar y para dormir, por lo tanto siendo la hora que era, deducimos que no iban a volver hasta que no comenzase a hacerse de noche y nos marchamos a casa...


Mientras íbamos andando hacia el coche por la cuneta, al lado de la carretera, yo iba delante y Fran por detrás y de pronto le escuche dar un pequeño grito asustado AYYYY! Me giré para ver que había pasado y le vi agachado en el suelo. Pensé entre mí, ' se habrá agachado a ver algo que le ha llamado la atención y le habrá salido alguna lagartija'.


-¿Fran estás bien? te ha pasado?

-¡Me ha explotado una planta!- me contestó con cara de alucinado. 

- ¿Cómo te va a explotar una planta, que estás diciendo?

- Te lo juro, mira ven. Ves esta planta que tiene esa especie de bolas que parecen como mini melones? Me han llamado la atención, y me he agachado a verlas y al tocar el mini melón ha explotado y me ha salpicado un liquido. 


Yo la verdad que no me lo terminaba de creer, pensaba que me estaba tomando el pelo. Me agaché para ver la planta de cerca y Fran cogió un palo y comenzó a darle a esos mini melones . De pronto PLASSSS!! Efectivamente explotó y sentí como un liquido y unas diminutas pepitas me salpicaban la cara. Me quedé alucinada... era algo sorprendente, ¡una planta explosiva!


Nos quedamos ahí un rato haciendo el tonto tocando los mini melones y viéndolos explotar, la verdad que nos hizo mucha gracia, era algo que jamás habíamos visto y que claro no sabíamos que existía.... ¿vosotros conocéis esta planta? También la podemos encontrar en el Alto Jalón y es muy común que salga en las cunetas. Os invito a que lo investiguéis en internet y busquéis como se llama, lo que hace es que cuando esos mini melones, que son el fruto de la planta, está maduro y algo lo roza, explota, esto lo hace para exparcir sus semillas que van dentro y así poder seguir reproduciéndose. Si las veis no enredéis con ellas como hicimos Fran y yo, porque son bastante tóxicas, aunque antiguamente se usaban en medicina, siempre controlando mucho las cantidades porque si te pasas puedes llegar a morir.


El caso es que nos fuimos hacia el coche para volver a casa un poco decepcionados por no haber visto estas aves que perseguíamos y pensamos en volver al atardecer a ver si habían vuelto a su zona de dormideros.... 


Llegó la tarde y volvimos a coger las mochilas para ir en busca de las aves, pero recordamos que una vecina, nos había dicho que muy cerca había una ermita abandonada y que ella los había visto en algunas ocasiones allí, así que antes de volver al mismo sitio de la mañana, nos dirigimos hacia aquella ermita, la cual no sabíamos muy bien donde estaba.


Nos montamos de nuevo en la furgo y nos dirigimos hacia aquella ermita por un camino de tierra con bastantes baches. Íbamos por un bosque de pinos, pero unos pinos algo diferentes a los que tenemos aquí en el Alto Jalón y es que en las zonas de costa, el pino que normalmente podemos encontrar es el pino piñonero, el que da piñones. Los pinos que podemos ver aquí en el Alto Jalón es normalmente el pino carrasco, que este no da piñones. El pino piñonero además es muy fácil de diferenciar, porque tiene forma de chupa . Un tronco largo y justo arriba es donde salen las ramas y su copa tiene una forma como redonda a modo de chupa , es un buen truco para identificar el pino piñonero.


Llegamos al lugar, dejamos el coche aparcado en el camino y nos pusimos a andar entre los pinos en busca de la ermita. La verdad que estaba muy cerca y enseguida llegamos. La ermita estaba derruida, pero tenía un encanto especial. Íbamos andando muy despacio y en silencio, por si estaban por allí las aves, no espantarlas y poder verlas. Fran se adelantó y de pronto, comenzó a hacerme señas de que fuese corriendo. Me agazapé un poco y haciendo caso a Fran me acerque sin hacer ruido.


Woooooo!, había decenas de individuos de esta especie que estábamos persiguiendo. Estaban comiendo en el suelo. Era una pasada, jamás las habíamos visto.Nos quedamos embobados mirándolos, los teníamos súper cerca y pudimos escuchar el sonido tan raro que emiten, yo si no los veo hubiese pensado que lo que sonaba eran ranas....



Para mi es un momento muy especial cuando veo una especie por primera vez, y más en este caso que se trata de una especie muy difícil de ver ya no solo en España, si no en el mundo entero, de hecho se la considera una especie regionalmente extinta. Es decir, que es un auténtico milagro tener una población aquí en España. Esta población en concreto ha sido reintroducida por el ser humano y todavía no se considera que puedan sobrevivir por ellos mismos, no es autónoma y el humano tiene que echarle una mano para no termine de desaparecer, sobre todo en las épocas de cría


Os voy a describir como es esta especie, para investiguéis y descubráis cual es. Es bastante fácil porque es muy muy extraña. Se trata de un ave con patas largas, sin ser tan grandes como una cigüeña, podríamos decir que la mitad de altura de una cigüeña o una grulla. sus plumas son de color negro brillante, cuando les da el sol hacen reflejos. Tienen un cuello largo a modo de buitre pero muy finito y un pico.... un pico que no os lo podéis imaginar, muy muy largo y además curvado y muy muy fino. Se alimenta de otros animales, es decir es depredadora, pero no es una rapaz. Principalmente come insectos e invertebrados, precisamente ese súper pico tan largo, fino y curvo, le permite escarbar en los prados en busca de ellos, aunque puede llegar a comer algún pez y algún reptil.


La cabeza como os decía a mi, al menos, me recuerda a la de un buitre por que la tiene sin plumas y alrededor de ella le sale como una especie de corona podemos decir formada por plumas. tanto las patas cómo el pico tienen un tono anaranjado. La verdad que son unas aves muy curiosas y por lo que pudimos ver bastante sociables... De hecho nos dejaron acercarnos mucho a donde estaban y pudimos hacerles unas fotos muy chulas. Si alguna vez vais por Cádiz no podéis dejar de ir a verlas porque son únicas y además como os digo bastante extrañas...


Espero que con todas las pistas que os he dado y con algunas fotos que os voy a poner de las partes más características de su cuerpo, seáis capaces de adivinarlo....


Cuentos de gual cisne (13)


La semana que viene lo descubrimos aquí, en Siguiendo el Rastro


Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA