La localidad zaragozana de Torrelapaja acogió el pasado 23 de abril la Asamblea Ordinaria de la Asociación Red de Municipios de la Celtiberia, un encuentro que reunió a representantes de esta red interterritorial que agrupa a ayuntamientos de ocho provincias y cuatro comunidades autónomas, con el objetivo común de defender el patrimonio, la cultura y el territorio, así como de luchar contra la despoblación.
José María Martínez, alcalde de Torrelapaja y presidente de la Red, ha explicado esta mañana en el programa Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio los retos y avances de una asociación que, en sus palabras, “va dando pasos firmes” y que ya cuenta con cerca de 40 municipios miembros, aunque reconoce que todavía quedan “muchísimos” por sumar.
La Red de Municipios de la Celtiberia abarca territorios de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja. Sus integrantes comparten una problemática común: son zonas de altitud, despobladas, con una fuerte identidad cultural y patrimonial, y alejadas de los grandes ejes de desarrollo. Como ejemplo, Martínez recordó que el municipio más poblado de la red que no es capital de provincia es Calatayud, con apenas 20.000 habitantes.
La asociación, ha señalado su presidente, no pretende imponer un modelo único, sino ofrecer un marco de cooperación flexible que permita a los municipios impulsar iniciativas desde sus propias necesidades. “Lo importante es que los pueblos participen activamente, que nos digan qué necesitan y qué proyectos quieren poner en marcha, y que la asociación pueda servir de apoyo y canal para que eso se materialice”, ha explicado.
Entre los objetivos inmediatos, la red trabaja en nuevas presentaciones comarcales gracias a ayudas solicitadas a la Diputación de Zaragoza y al Gobierno de Aragón. La intención es ampliar la base municipal y dar a conocer los beneficios de integrarse en esta estructura colaborativa, que aspira a convertirse en una herramienta útil de visibilidad, promoción y presión institucional.
La Red de Municipios de la Celtiberia también busca proyectar una imagen potente del territorio, reivindicando su pasado celtibérico como un elemento de marca y atracción. En ese sentido, Martínez ha compartido la idea de convertir esa identidad en un activo cultural y turístico comparable al de los vikingos en Escandinavia: “Poco se habla de los celtíberos y de la potencia que podría tener magnificar esa imagen y el legado que nos dejaron para generar dinámicas de atracción”.
Además de las cuestiones patrimoniales, en las reuniones de la red también se han empezado a plantear necesidades urgentes como la vivienda, la conectividad o la fiscalidad diferenciada. En ese sentido, el alcalde ha recordado que, aunque la asociación está formada por ayuntamientos, los temas sociales y económicos están sobre la mesa y forman parte del debate territorial.
Por último, José María Martínez ha aprovechado la entrevista para lanzar un mensaje a otros alcaldes y concejales interesados en sumarse: “Solo hace falta un acuerdo de pleno y enviar el certificado del secretario municipal. A partir de ahí, el municipio entra en la red y puede empezar a formar parte activa de este proceso”.
En cuanto a Torrelapaja, Martínez ha admitido que la situación es crítica. “La vida como la conocíamos en los pueblos más pequeños ha desaparecido”, ha dicho con resignación, aunque también ha querido destacar la importancia de seguir cuidando el patrimonio. En ese sentido, ha recordado que la Casa de San Millán, declarada Bien de Interés Cultural, necesita con urgencia un plan de rehabilitación.
“Tenemos que buscar una solución. No es solo un edificio, es una parte de nuestra historia que no podemos dejar caer”, ha concluido el alcalde.
La Red de Municipios de la Celtiberia sigue así su camino, sumando pueblos y generando sinergias para que la unión entre territorios con realidades comunes se traduzca en acción y futuro para una de las zonas más olvidadas del interior peninsular.
Escucha aquí la entrevista completa.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios