El subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, ha señalado que “los principales datos del balance socioeconómico de la gestión de este Gobierno de España en el año 2023, demuestran su apuesta clara por las personas y por la igualdad de oportunidades. El despliegue de políticas sociales alcanza directamente a la inmensa mayoría de los habitantes de esta provincia”. Latorre ha significado que “estas políticas sociales son un ejemplo que contrasta con las fórmulas empleadas por otros gobiernos para afrontar periodos de crisis. Y no olvidemos que pocas tan graves ha habido como la crisis de la covid-19, a la que habría que sumar las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania”.
El subdelegado ha ofrecido algunos de los datos más significativos para apoyar sus consideraciones como son el incremento de las pensiones, el Ingreso Mínimo Vital, el aumento de la afiliación a la Seguridad Social y el incremento de los contratos indefinidos, las becas, el bono social eléctrico o los abonos gratuitos para viajeros recurrentes del tren de media distancia entre Soria y Madrid.
Pensiones
En cuanto a las pensiones, Latorre ha destacado que este Gobierno de España “ha protagonizado la mayor subida de las pensiones de la historia de España, frente a las políticas de gobiernos anteriores que reformaron el sistema para desligar su cálculo del IPC y establecer que, de haber déficit, solo podrían subir un 0,25 por ciento. Esto ocurrió entre 2014 y 2017”.
La subida de las pensiones es un “tema capital en Soria”, según Latorre, puesto que afecta a 22.660 personas. En esta provincia la pensión media es de 1.149 euros mensuales en catorce pagas. Las pensiones de jubilación, con la revalorización de 2024, llega a 1.334 euros. La cobran 15.511 sorianos. En cuanto a la pensión de viudedad, llega a 5.189 personas y su media se sitúa en 793 euros al mes. Cobran la incapacidad permanente 1.180 personas que perciben 1.112 euros al mes. La de orfandad protege a 701 personas que reciben mensualmente 506 euros. Y la de favor de familiares la cobran 79 personas y asciende de media a 687 euros al mes.
El subdelegado del Gobierno ha indicado que en 2018 la pensión media de jubilación en Soria era de 1.014 euros, frente a los 1.334 actuales. Si se hubiese aplicado la reforma del PP de incremento del 0,25 por ciento, la pensión de jubilación en Soria tendría actualmente una dotación media de 1.029 euros. “Es decir, -ha dicho Latorre- con este Gobierno estas pensiones de jubilación se han incrementado en 305 euros al mes por encima de lo que se hubieran incrementado con el sistema del Gobierno anterior a 2018 o, lo que es lo mismo, los jubilados sorianos estarían percibiendo, con el anterior sistema 4.270 euros menos al año”.
Trabajo
La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 2.406 personas en Soria en los últimos cinco años. En diciembre de 2018 había en nuestra provincia 38.719 afiliados a la Seguridad Social y, al terminar el año 2023, esta cifra se elevaba a 41.125.
Con datos actualizados a 1 de enero de 2024, Latorre ha señalado que “los datos de empleo reafirman el firme compromiso de este Gobierno de España con el empleo de calidad, la estabilidad laboral y la mejora de los derechos y condiciones de los trabajadores”. Desde 2019, el número de contratos indefinidos ha aumentado en este país en más de 4,4 millones. ”Es -en palabras de Latorre- una prueba evidente del efecto positivo de la reforma laboral”.
Comparando los contratos indefinidos de 2019 (es el último año anterior a la reforma laboral que no estuvo marcado por factores externos en el mercado de trabajo, como fue la pandemia), en 2019 se registraron en Soria 3.339. En 2023, se han firmado 10.230. El aumento es, por tanto, de un 206,4 por ciento entre estos dos años. En cifras absolutas, se incrementaron, en la comparativa de estos dos años, en 6.891 contratos.
IMV, becas, bono social eléctrico y abonos transporte
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en Soria, con datos acumulados a cierre de la nómina de diciembre de 2023, a 742 hogares en los se benefician de esta ayuda 2.400 personas. De ellos, 1.239 son adultos y 1.161 son menores. El IMV es una prestación puesta en marcha por este Gobierno de España y que está dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos mínimos para cubrir sus necesidades básicas. Se configura como un derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social, y garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica. Persigue garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias.
El subdelegado del Gobierno ha puesto también el acento en el incremento de las becas. En estudios no universitarios, los becarios fueron 563 en el curso 2022-23. Se distribuyeron 1.064.233 euros. Además, las ayudas a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo llegaron a 120 becarios que percibieron en total 120.374 euros. En resumen, los 683 becarios de estudios no universitarios de la provincia de Soria percibieron 1.184.640 euros.
El bono social eléctrico es un descuento en la factura eléctrica de los consumidores vulnerables. A 1 de octubre de 2023, percibieron este bono social 3.267 sorianos. Los perceptores del bono social eléctrico son perceptores también del bono social térmico. El segundo va con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
Y en cuanto a los abonos transporte 2024, el Gobierno de España mantiene la gratuidad para los usuarios recurrentes del tren de media distancia entre Soria y Madrid. Con datos acumulados desde que se tomó esta medida para paliar los efectos de la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania, en esta provincia se han beneficiado 960 personas.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios