EL ALTO JALÓN ZARAGOZANO, EN LA ZONA CERO DE LA SEQUÍA EN CEREAL

|

Sequu00eda zona cero


Más de 370.000 hectáreas de cereales de secano del nordeste peninsular y la cuenca mediterránea perderán por segundo año consecutivo entre el 60% y el 90% de su cosecha por los efectos de la sequía, tal y como recoge el estudio elaborado por el Departamento de Agricultura de COAG coincidiendo con la campaña de siega. Este estudio, mete de lleno al Alto Jalón Zaragozano en lo que denomina como "zona cero de la sequía en cereal".


A nivel nacional encontramos una clara diferenciación entre zonas que se encuentran en un estado óptimo debido a la pluviometría favorable y zonas con graves problemas de sequía, que en algunos casos se prolongan ya dos años. Dentro de las CCAA en las que se encuentran con los cultivos en un estado más favorable encontramos a Andalucía, Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura, País Vasco y Navarra, en donde las perspectivas productivas en el inicio de la siega se sitúan por encima de la media de las últimas campañas. Entre las CCAA con problemas por sequia se encuentran Aragón, Cataluña, la Rioja, Región de Murcia e Islas Baleares.


En concreto en Aragón, principalmente en grandes áreas de Zaragoza y Teruel, se calculan unas pérdidas de 146.000 ha en las cuales no se va a poder cosechar y cerca de 175.000 ha con daños importantes. Los daños dependiendo de las comarcas oscilan entre el 50 y el 90%. Para muchas explotaciones puede ser el segundo año sin ingresos. 


El cambio climático está causando verdaderos estragos en los secanos áridos de Zaragoza, Teruel, Lleida, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia y las Islas Baleares, que acumulan dos años sin apenas cosecha de cereales”, ha lamentado Javier Fatás, responsable de Agua y Medio Ambiente de la Ejecutiva de COAG, quién ha adelantado que desde esta organización se va a reclamar al Ministerio de Agricultura y a las Comunidades Autónomas ayudas directas para los cerealistas de las zonas más afectadas que llevan ya dos años consecutivos sin apenas ingresos.


Los cálculos realizados por el Departamento de Agricultura de COAG arrojan un coste medio para la campaña actual de entre 280-320€/tonelada para cereales de secano, con picos en zonas de Andalucía en donde el coste por tonelada se eleva hasta 490 euros.


Dentro de los componentes de los costes cabe destacar que, en todos los territorios estudiados, la partida con mayores costes en la de la fertilización. Estos algunos casos pueden superar el 30% de los costes totales de la producción. Este notable incremento, se puede apreciar en los índices de precios pagados por los agricultores publicados por el MAPA, que refleja un incremento medio de 39% del coste de los fertilizantes en general (independientemente del cultivo) entre 2021 y 2023. Otros incrementos notables a destacar que se pueden apreciar en el índice de precios pagados por los agricultores son las semillas y plantones (+14%), la protección fitopatológica (+21%) y/o la energía y lubricantes (+17%). 



En lo que respecta a los precios percibidos por los agricultores podemos observar un descenso de los precios de los cereales de aproximadamente un 26% respecto a las mismas fechas del año anterior. Un ejemplo de ello lo encontramos en los precios de coyuntura semanales publicados por el ministerio de agricultura, al comparar las primeras 18 semanas de los años 2023 y 2024. En trigos, de una media de 306€/tonelada se ha pasado a 223€ y en cebadas de 287€/t a 211€. 


Con los datos objetivos en la mano, podemos afirmar que los agricultores están produciendo y vendiendo su cosecha con un beneficio mínimo o nulo o, incluso, por debajo de los costes de producción. Sin embargo, se están dando casos donde no se esta realizando la venta del producto, quedando en almacenes a la espera de comprador”, ha subrayado Javier Fatás. Situación que contrasta con el incremento de importación en los últimos años. Sólo el incremento de 2022 a 2023 supone un 23,6% hasta alcanzar los 23 M de toneladas. Además, si atendemos a los balances de campaña, la diferencia puede ser más notable:


Cereales


Comentarios