La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) ha convocado hoy a la Comisión Permanente de la Sequía 2023 tras la presentación del informe del año hidrológico 2022/2023. El informe revela que el 85% de la cuenca del Ebro sufrió una sequía prolongada y el 45% se situó en situación de emergencia por escasez.
El documento destaca que no se había registrado una sequía de tal intensidad en la cuenca del Ebro desde los años 90. Esta situación ha puesto a prueba el sistema de gestión del agua y los planes especiales de sequía, vigentes desde 2007, demostrando la eficacia de herramientas como los indicadores de sequía, los protocolos de actuación y las medidas de gobernanza aplicadas, tales como la Comisión Permanente de Sequía, medidas económicas extraordinarias y reales decretos ley.
El análisis de la sequía incluye no solo una descripción hidrológica, sino también un estudio de los impactos económicos, sociales y ambientales en los territorios de la Cuenca del Ebro. Las pérdidas económicas a nivel nacional por la sequía de 2023 se estiman en más de 10.000 millones de euros, afectando a todas las actividades económicas.
El informe también recopila las medidas adoptadas durante la sequía y propone mejoras para el futuro. Entre los aspectos destacados se encuentran el papel crucial del Sistema Automático de Información Hidrológica del Ebro (SAIH Ebro), la importancia de la gestión de embalses, la necesidad de vigilar vertidos y aprovechamientos, y la colaboración y corresponsabilidad de todos los actores implicados, incluyendo administraciones públicas, usuarios y la sociedad en general.
La reunión de la Comisión subrayó el enfoque ambiental mantenido durante esta sequía, con la aplicación de caudales ecológicos en todas las masas de agua y la gestión de los volúmenes de agua en los embalses. La comunicación efectiva también fue destacada como un elemento clave para trabajar en el futuro.
En el futuro inmediato, se revisará el Plan Especial de Sequías, actualmente en fase de evaluación ambiental ordinaria, y el Plan Hidrológico del cuarto ciclo, que se espera aprobar a finales de 2027. Estos documentos impulsarán el uso eficiente del agua para mejorar la resiliencia ante futuras sequías.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios