¿CUÁNDO DEJAREMOS DE HACER EL CAMBIO DE HORA EN ESPAÑA?

|

Cambio horario


Este fin de semana enta en vigor el horario de invierno en España. En la madrugada del sábado 26 al domingo 27 de octubre, con el reloj marcando las 3:00 horas, vuelven a ser las 2:00, ofreciendo una hora más de descanso y haciendo que el domingo tenga una duración de 25 horas. Una hora más de fin de semana que, a pesar de ello, no contenta a todo el mundo. 


Este ajuste se repite cada octubre y se adelanta en marzo, con la intención original de aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo energético, pero cada vez son más las voces que cuestionan este argumento y cada vez es mayor la controversia sobre a quién beneficia este cambio.


El CIS publicó el año pasado una encuesta en la que el 65,8% de la población afirmó querer acabar con el cambio de hora, y el 70% de ellos quedarse con el horario de verano definitivamente. Según esta encuesta, son los votantes de VOX quiénes prefieren en mayor medida el horario de invierno (21%) y los votantes del PP y PSOE quiénes más mayoritariamente se decantan por el de verano (74% y 75,3%).


La práctica de ajustar la hora en otoño e invierno tiene una larga historia que se remonta a la crisis energética de los años 70, cuando el ahorro en iluminación era crucial para reducir el gasto en electricidad. En España se lleva realizando desde 1918, durante la escasez de carbón tras la Primera Guerra Mundial, para armonizar su tiempo con el de los países vecinos. Se ha continuado haciendo a excepción de los años comprendido entre 1920 y 1925, y entre 1930 y 1936. Hoy en día, algunos sectores consideran que el cambio de hora ha perdido relevancia, debido a la mayor eficiencia de las tecnologías de iluminación y a su menor impacto en el consumo global.

Organismos como la Comisión Europea reclaman el fin del cambio de hora en el viejo continente alegando los "efectos perjudiciales" que ocasiona en la salud y la economía. La propuesta es que cada país elija entre mantener el horario de verano o el de invierno de manera permanente.


¿A quién beneficia y a quién perjudica el horario de invierno?

El comercio y las grandes superficies salen ganando con el cambio. Al oscurecer antes, las personas tendemos a concluir antes nuestras actividades al aire libre antes, lo que invita a visitar a centros comerciales y tiendas. Una tendencia que se ve incrementada en la época de compras por Navidad, el agosto del comercio. La industria con este horario gana horas de luz y por tanto ahorra en facturas energéticas. También el sector agrícola obtiene ventajas del horario de invierno porque permite que los trabajadores del campo, al comenzar la jornada una hora antes, puedan maximizar su productividad en esta época del año, cuando los días son más cortos. Otros negocios como la hostelería, las discotecas o los cines también pueden verse beneficiados por el horario de invierno ya que muchos planes sociales suelen organizarse por la noche, y tendremos más horas nocturnas para que estos negocios se llenen de clientes.


Pero no todos los beneficiados son las empresas, algunas personas también experimentan mejoras en su calidad del sueño tras el cambio al horario de invierno. Al menos inicialmente, retrasar una hora el reloj facilita ajustar mejor sus ritmos circadianos a quienes tienen dificultades para dormir. Al menos así lo dice la Sociedad Española del sueño, quienes defienden suprimir el cambio de hora, pero dejando permanentemente el horario de invierno.


Sin embargo, a pesar de estos beneficios, para muchas personas, especialmente para quienes tienen horarios laborales y lectivos fijos, el oscurecimiento temprano tiene consecuencias negativas. Salir del trabajo o clase de noche tiene efectos nocivos sobre la motivación y contribuye a un mayor cansancio y a un descenso en la productividad. El horario de invierno también se ha relacionado con un aumento en trastornos psicológicos como la depresión, que se agrava durante los meses en los que nuestro organismo dispone de menos luz solar. Además, según diferentes estudios, en algunos sectores económicos, como el logístico, el cambio de hora puede generar complicaciones en el transporte y en la sincronización de operaciones internacionales.


¿Dejaremos de cambiar la hora en España?

Actualmente, menos de la mitad de los países del mundo cambian la hora. Países como China, Rusia, Turquía, Nueva Zelanda, algunas regiones de Australia, Japón o Bielorrusia ha dejado de hacerlo en las últimas décadas. De hecho, en China, a pesar de que su extensión ocupa varios husos horarios, se mantiene un único huso horario en todo el país, alineado con la hora oficial de Pekín.


En EE. UU., algunos estados ajustarán su horario el 4 de noviembre, mientras que la mayoría de los países de América Central y Sudamérica no realizan cambios de hora, salvo excepciones como Chile, Paraguay y ciertas regiones de Brasil. En África, todos los países mantienen su horario fijo, excepto Egipto. En Ucrania, este será el penúltimo cambio horario, ya que el próximo verano, el país dejará de cambiar la hora. En nuestro país seguiremos cambiando el horario al menos hasta 2026 según el BOE.



Este domingo, a las 2:00 horas, serán las 3:00 horas será en cualquier caso, una vez más, la frase más escuchada en informativos de televisión y radio durante estos días, y lo seguirá siendo los próximos otoños al menos hasta 2026, momento en el que la sociedad española tendrá que discutir el asunto para decidir continuando con el cambio, y en caso contrario, en qué horario mantener los relojes.


Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA