ASÍ SERÁ EL APARTADERO DE 750 METROS DE LA ESTACIÓN DE ARCOS Y EL DESVÍO PROVISIONAL DE LA N-II HACIA SOMAÉN

|

Tren


El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de ADIF, va a invertir 107 millones de euros en adecuar el tramo Madrid-Zaragoza a los futuros servicios de Autopista Ferroviaria. Para ello, se abordarán actuaciones en la infraestructura tales como la ampliación de sección de túneles y conversiones de varios tramos a vía única, lo que va a conllevar la construcción de grandes apartaderos en localidades como Arcos de Jalón, donde está proyectado uno de 750 metros.

IMG 20241127 WA0036

Estudio Arquitectura David Gimeno


Las obras, que en principio está planificado que comiencen hacia el mes de abril, empiezan a dar sus primeros pasos con las expropiaciones de terrenos. Los últimos en publicarse han sido los destinados a la construcción del apartadero en Arcos de Jalón, así como a un desvío provisional de la antigua N-II para salvar el puente que cruza la vía, cuyo gálibo va a tener que ser adecuado a las nuevas dimensiones de los trenes de mercancías. 


Las obras van a necesitar ocupar seis parcelas, parte de ellas en propiedad del Ayuntamiento de Arcos de Jalón, y otra parte en manos de cuatro propietarios particulares. Un total de 477 m2 de ocupación permanente, más otros 181 m2 de ocupación temporal. Con ello, se construirá el apartadero y se pondrá en marcha un desvío y un paso a nivel provisional para hacer el trayecto Arcos de Jalón - Somaén de la antigua N-II. Este paso se realizará por la calle del campo de fútbol y la piscina municipal, que se prolongará hasta el Valladar, donde se hará el cruce de vía.

IMG 20241127 WA0033


Así afectarán las obras en el Alto Jalón

En el marco de las actuaciones entre Madrid y Zaragoza para el desarrollo de la Autopista Ferroviaria, ADIF licitó esta ampliación hasta los 750 metros útiles de las vías de apartado de la estación de Arcos de Jalón, junto a la construcción de otro similar en Sigüenza. Esta actuación hará posible el estacionamiento y el cruce de trenes de longitud interoperable debido a la necesidad de convertir en vía única el tramo entre Arcos de Jalón y Sigüenza a su paso por los diferentes túneles del cañon del Jalón y de Torralba.


Por otro lado, para permitir el paso de los trenes cargados de trailers, que serán de dimensiones y peso sensiblemente superiores a los actuales trenes de mercancías, se abordarán actuaciones en la infraestructura  ferroviaria tales como la ampliación de secciones de túneles para incrementar su gálibo y rebajes de plataformas. También se renovarán de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación. En concreto, Adif ha adjudicado por 78 millones de euros (IVA incluido) los trabajos para adaptar el gálibo ferroviario de túneles y pasos superiores de la línea convencional a las dimensiones requeridas para el paso de los semirremolques que utilizarán el servicio entre Madrid y Zaragoza. Para ello, el tráfico ferroviario experimentará un corte total a partir de la próxima primavera para permitir llevar a cabo unas obras que incluyen conversiones en vía única de varios tramos e incluso modificaciones de trazado en otros.


En cuanto a la adaptación de los gálibos de los puentes, plataformas y túneles por los que transita la vía, solo en el Alto Jalón Soriano se actuará en seis pasos superiores. Dos en Torralba del Moral, uno de ellos el que da acceso a la localidad; uno en Medinaceli, otro en Lodares, otro en Montuenga de Soria y uno más en Arcos de Jalón, el ya mencionado de la salida hacia Somaén por la antigua N-II.l, que tendrá el paso alternativo  a través del camino de la piscina municipal, desde donde se accederá a la zona del Valladar y a la conexión con la carretera que conecta Arcos de Jalón con localidades como Somaén, Velilla de Medianceli o Jubera, a través de un paso a nivel provisional.


En otros túneles no será posible ampliar el gálibo. Por ejemplo, en el tramo entre Jubera y Arcos de Jalón existe a necesidad de convertir la vía doble a vía única debido a esto, algo que ocurrirá también en el Alto Jalón Zaragozano, entre Alhama de Aragón y Bubierca, ya que los túneles de las hoces del Jalón, y otros como el de Bubierca, no pueden ser ampliados, por lo que podrá pasar un solo tren de forma simultánea en estos tramos, tranto entre Sigüenza y Arcos, como entre Alhama de Aragón y Ateca. De hecho, entre Santa María de Huerta y Ateca se actuará en dos túneles en Alhama de Aragón, dos en Bubierca, y tres en Ateca, además de en los pasos elevados de Monreal de Ariza y de Ateca.



Estas moficaciones van a cambiar los pasos a nivel de las vías que hay en nuestros municipios, algunos de ellos de forma provisional durante las obras, y otros de manera definitiva. Además, la seguridad de estos pasos a nivel se incrementará para la circulación, permitiendo que los trenes puedan circular a mayor velocidad de la que lo hacen hoy en día. Esto viene también a incrementar la necesidad de construir pasos elevados o subterráneos, al menos para peatones, que permitan superar con seguridad el obstáculo de unas vías que parten en dos muchos de nuestros pueblos.


También provocará la construcción de esta autopista ferroviaria importantes obras en el núcleo urbano de Ateca, donde se modificará un paso superior y dos plataformas que cruzan las vías en mitad del pueblo. Se trata de una pasarela metálica y un paso superior de mampostería, situados ambos dentro del núcleo urbano, y que no cumplen con el gálibo mínimo necesario. En primer lugar, se retirará la pasarela metálica y su repondrá por una de nueva construcción. Por otro lado, aprovechando la actuación de paso de vía doble a vía única, necesaria en los túneles de Bubierca, se plantea prolongar el tramo en vía única hasta pasada la plataforma de mampostería, permitiendo con ello el centrado de la vía respecto a la bóveda de la plataforma para que no tenga que ser retirada. Esto, unido a un rebaje de rasante del orden de los 50 cm tanto en esta estructura como en la pasarela metálica situada unos 120 metros antes, permitirá resolver la afección al gálibo al paso por estas estructuras. 


El paso a vía única requiere además el proyecto y ejecución de una nueva catenaria y apoyos en el tramo modificado. El paso de vía doble a vía única al final del tramo del Alto Jalón, entre Alhama de Aragón y Ateca, se materializará mediante una vía de escape de altas prestaciones que no implicará la necesidad de reducción de velocidad en una de las dos vías generales. Esto permitirá a los trenes una velocidad de paso de 100 km/h por la vía desviada, y sin limitación de velocidad por vía directa. Para todo esto, igual que para la adecuación de pasos a nivel o para algunos trazados de vía que serán modificado, ya se han realizado las pertinentes expropiaciones a los vecinos y vecinas de todo el Alto Jalón y se están realizando y a sobre el terreno los primeros estudios preliminares.



El tramo del Alto Jalón forma parte de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, un servicio determinante para reforzar la intermodalidad en la Península y en el que ya se ha movilizado más del 60% de la inversión prevista de 468 millones de euros para adaptar la infraestructura a los servicios. El Ministerio, a través de Adif, tiene en marcha un ambicioso plan de inversión para la puesta en marcha de los servicios de AF en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza en el que ha movilizado ya 287 millones de euros. Para ponerlo en marcha en nuestra zona, el servicio ferroviario quedará interrumpido por completo desde la próxima primavera y, al menos, durante 8 meses. 





Camiones diarios ‘subidos’ al tren

La puesta en marcha del servicio de AF Algeciras-Madrid-Zaragoza será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la península ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos. La previsión es que en 2025 cruzarán el Estrecho Tánger-Algeciras 600.000 camiones anuales (1.600 camiones diarios).


Por el itinerario Algeciras-Zaragoza circularán seis trenes diarios (tres por sentido) con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva; y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) Sevilla-Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y Andalucía.


De esta forma, diariamente se realizarán aproximadamente 12.000 km-tren y se transportarán 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 km de circulación de camiones en carretera al día.


Ampliación en la línea de mayor demanda de mercancías

Los servicios de la AF Algeciras-Zaragoza tendrán continuación desde Zaragoza hasta Tarragona, a través de Lleida, un tramo que une los principales nodos de producción y consumo de la Península Ibérica, Madrid y Barcelona, y forma parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa. Tramo que ya está en obras con una inversión prevista es superior a 60 millones de euros.


Esta línea, la de mayor demanda en el conjunto de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido, hará posible además futuros servicios en los itinerarios desde Vitoria con Tarragona y Barcelona, aprovechando las sinergias entre el transporte marítimo y ferroviario.


Siete itinerarios en ancho ibérico en marcha y seis en análisis

Las Autopista Ferroviaria es un servicio de transporte de mercancías que carga tráileres de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. La iniciativa ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores (ahorro anual: 620.000 tn CO2).


Transportes tiene en marcha siete itinerarios para implantar servicios de AF: Algeciras-Madrid-Zaragoza; Huelva-Madrid-Zaragoza; Sevilla-Madrid-Zaragoza; Madrid-Valencia; Valencia-Badajoz-Lisboa; Madrid-Badajoz-Oporto-Lisboa; y Azuqueca-Zaragoza-Tarragona.


La Oficina de Apoyo y Asesoramiento de las AAFF (OAA) de Adif analiza, además, la viabilidad de seis itinerarios ferroviarios en ancho ibérico, en base a la demanda de los volúmenes a transportar, los ahorros ambientales, vagones y locomotoras a utilizar y planes de negocio e inversiones en la infraestructura ferroviaria. Los itinerarios en análisis son: Tarragona-Barcelona; Madrid-Valladolid-Burgos-Vitoria; Murcia-Madrid; Cádiz-Madrid; Tamarite de Litera-Irún/Portbou; y Zaragoza-Pamplona (Noain)-Vitoria (Júndiz).


En ancho estándar, ya se presta servicios de AF desde las terminales de Can Tunis y Morrot (Barcelona) hacia distintos puntos del norte de Europa. Además, se analizan proyectos desde Tarragona hacia el norte de Europa, así como su continuidad por el Corredor Mediterráneo en España.


Apuesta por subir las mercancías al tren

El despliegue de las AAFF se enmarca en la estrategia del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para, a través de Adif, incrementar el transporte de mercancías por ferrocarril, ‘subiéndolas’ al tren, para impulsar una movilidad más sostenible, competitiva, multimodal y segura.


Las inversiones están focalizadas, principalmente, en la adaptación de la infraestructura para el despliegue de los corredores transeuropeos (corredores Mediterráneo y Atlántico); la conversión de las terminales en nodos logísticos conectados; la mejora de la gestión de la capacidad de la red; el impulso a las AAFF; la mejora de las conexiones ferroportuarias, y la digitalización.


Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, dirigido a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; y 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.


Financiación Europea

La implantación de la Autopista Ferroviaria entre Madrid y Zaragoza va a contar con financiación europea a través del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU”.








   EL GOBIERNO DE ESPAÑA INCIA EL PROCESO DE EXPROPIACIÓN PARA AMPLIAR EL APARTADERO DE LA ESTACIÓN DE ARCOS DE JALÓN PARA LA AUTOPISTA FERROVIARIA ALGECIRAS-ZARAGOZA

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA