EL FESTIVAL DE CINE Y DESPOBLACIÓN DE LA FUNDACIÓN DEARTE, EJEMPLO DE EXPERIENCIA INSPIRADORA EN ODS Y CULTURA

|

Cine despoblados dearte medinaceli (3)


La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) ha incluido el proyecto cultural de la Muestra Internacional de Cine de los Territorios Despoblados del Mundo, organizada por la Fundación Medinaceli DEARTE, en su base de datos por considerarla una experiencia positiva en un territorio rural en el cual la cultura y el cine juegan un rol trascendental para la consecución del desarrollo sostenible.


La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) es la antena en nuestro país de SDSN (Sustainable Development Solutions Network). Se definen como una asociación que impulsa alianzas y acciones en políticas públicas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito urbano y rural. Una red de más de 100 miembros y colaboradores, entre los que se encuentran universidades, centros de investigación, ayuntamientos,  diputaciones y empresas, donde buscan promover la integración de la dimensión medioambiental, social,  económica y cultural en las políticas públicas, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.


Mediante esta herramienta de publicación de bases de datos, la Red Española para el Desarrollo Sostenible pone en valor no sólo el trabajo realizado por la Muestra Internacional de Cine de los Territorios Despoblados del Mundo, producida por öctubremente, sino también las potencialidades y oportunidades que ofrece la cultura como catalizadora, en este caso el cine, para las transformaciones que necesitamos.


“Como se indica en la Agenda 2030, no puede haber ciudades sostenibles sin áreas rurales sostenibles. Y ese es nuestro objetivo, conseguirlo a través de la magia del séptimo arte. Por eso, quiero agradecer que se reconozca nuestro compromiso con la cultura, demostrando que el cine sirve como catalizador para transformar y mejorar la vida en los territorios que pierden derechos, así como para contribuir a una mayor cohesión territorial”, afirma el director de la Muestra Internacional de Cine de los Territorios Despoblados del Mundo, Pedro Estepa Menéndez.


La publicación de estas bases de datos también recoge otras experiencias inspiradoras donde se muestra cómo la incorporación de elementos culturales y el trabajo colaborativo e interconectado entre todas las dimensiones del desarrollo (incluyendo la dimensión cultural), enriquece los resultados e impactos de las iniciativas para la consecución de las transformaciones que plantean los ODS.


Esta base de datos es el resultado de un proceso de identificación de actores para el cual se hizo una “Llamada abierta a casos inspiradores”, y forma parte de los esfuerzos para el impulso a la dimensión cultural y la territorialización de la Agenda 2030, realizados por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain), junto con la Dirección General de Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Comentarios