​EL LEGADO DEL ALTO JALÓN

|

Jose Manuel Lechado


Después de dos años construyendo réplicas de los monumentos de nuestra comarca con piezas de Exin y NG Castillos se me ocurrió que había llegado la hora de ofrecer una visión más general, y en cierto modo más completa, del patrimonio que esconde el Alto Jalón.


Un Alto Jalón que yo entiendo en un sentido amplio, no sólo el valle de nuestro río desde su nacimiento en Esteras y Benamira hasta el pie de los muros de Ateca. Para mí la comarca incluye también ríos como el Nágima, el Henar (que a ratos se llama Argadir o Deza), el modesto Monegrillo, el Mesa, el Piedra, el Ortiz y el Manubles. Un territorio que abarca parte de las provincias de Soria, Zaragoza y Guadalajara y que, pese a su carácter rayano (“fronterizo”, para el que no sea de aquí), abunda más en el encuentro que en la diferencia.


El patrimonio que quiero reivindicar, modestamente, desde esta ventana que me ofrece el Diario del Alto Jalón, no se limitará sólo a monumentos vetustos y a menudo ruinosos, de los que tenemos unos cuantos. Por el contrario, procuraré poner en valor el acervo humano, natural y hasta económico de este pequeño país nuestro en el que la frontera representa apenas un adorno en el mapa, el resultado de unos acontecimientos históricos que vinieron impuestos desde fuera.


En artículos semanales trataré de ofrecer a los lectores una semblanza de nuestros paisajes, de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestros paisanos notables y, por supuesto, de nuestros monumentos. Pero no me limitaré a exponer, como si fuera un catálogo, lo que guarda la comarca, sino que procuraré también llamar la atención sobre elementos patrimoniales poco o nada conocidos, que están en peligro o que, por desgracia, desaparecieron. Al mismo tiempo celebraremos lo que aún se conserva y lo que se va recuperando, que no es poco.


Nos vemos aquí, en el Diario del Alto Jalón


Escucha aquí la presentación de José Manuel Lechado




Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA