Pozuel de Ariza y Bubierca han vivido este miércoles una jornada histórica con la inauguración oficial de sus instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, impulsadas en el marco del proyecto europeo Life Jalón. Estas dos localidades del Alto Jalón zaragozano forman parte del ambicioso modelo de comunidad energética rural que ya ha echado raíces en 15 municipios de la comarca Comunidad de Calatayud, gracias a la iniciativa CERCA Energía, coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid y financiada por el programa LIFE de la Comisión Europea.
Las nuevas instalaciones, ubicadas en terrenos municipales y sufragadas íntegramente por vecinos y empresas locales, suponen un paso decisivo hacia la soberanía energética del medio rural. En Pozuel de Ariza, 9 personas han impulsado un sistema de 11 kilovatios, mientras que en Bubierca, 17 participantes han financiado una instalación de 44 kilovatios. En palabras de Luis Miguel Carrasco, coordinador del proyecto, “estos pueblos tan pequeños son donde más participación ha habido por habitante: en Pozuel, por ejemplo, 9 de los 14 empadronados forman parte del proyecto”.
Ambas instalaciones se suman a las 18 ya en funcionamiento en toda la comarca, con una potencia conjunta de 825 kilovatios. En total, más de un centenar de vecinos están ya generando su propia energía limpia, y con ello reduciendo su dependencia del suministro convencional. Las comunidades han solicitado además subvenciones al programa IMPLEMENTA del IDAE, que podrían devolverles hasta el 40% de la inversión, además del IVA.
La jornada de inauguración ha reunido durante dos días en Calatayud a representantes de distintas regiones españolas y europeas interesados en replicar el modelo de Life Jalón. Entre ellos, han estado también presentes alcaldes de la comarca abulense de Arévalo, representantes de Monegros y de instituciones europeas como la Oficina LIFE en Bruselas.
Luis Miguel Carrasco ha destacado que más allá del ahorro económico, el proyecto tiene una dimensión social: “participar en algo que implica a casi todo el pueblo crea mucha comunidad”, ha asegurado. Además, desde CERCA Energía se apuesta por un modelo que prioriza el impacto local: los trabajos se realizan con instaladores de la comarca y con materiales de calidad para asegurar un estándar equiparable al de grandes plantas fotovoltaicas.
El objetivo a medio plazo es que estos sistemas puedan evolucionar hasta incorporar baterías o facilitar la implantación de empresas gracias al abaratamiento energético. Aunque actualmente las limitaciones en la red eléctrica impiden construir grandes plantas, el camino está marcado: comunidades energéticas que garanticen energía accesible, limpia y gestionada desde el territorio.
El proyecto cuenta con la participación de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Évora (Portugal), el bufete Holtrop (Barcelona), la asociación La Devanadera, la Comarca Comunidad de Calatayud, la CIMAC (Portugal) y el centro de investigación URAC (Italia), junto a una amplia red de colaboradores locales.
Desde CERCA Energía se anima a otros municipios del Alto Jalón y de la comarca a sumarse a este modelo. “Estamos abiertos a escuchar y ofrecer soluciones a cualquier pueblo o colectivo que quiera generar su propia energía”, ha insistido Carrasco, recordando que el equipo se encarga de toda la gestión técnica y administrativa para facilitar al máximo la participación.
Con estas nuevas instalaciones, Pozuel de Ariza y Bubierca no solo producen energía: se posicionan como ejemplos vivos de cómo el medio rural puede liderar la transición energética con modelos justos, participativos y sostenibles.
Escucha aquí la entrevista completa.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios