Con el título “Los Frutos del Tiempo: Memoria, Patrimonio y Cuidados del Paisaje Frutal”, el proyecto busca documentar y preservar, desde la práctica estética y creativa, el conocimiento tradicional sobre el ciclo de cuidado de los árboles frutales «de altura» o de montaña, que crecen en cotas superiores a los 600 metros.
El pequeño pueblo de Valtorres, en el Alto Jalón zaragozano, dentro de la comarca de Calatayud, acoge con ilusión la iniciativa, al situarse en el corazón de una de las zonas de producción frutícola más importantes de la comunidad aragonesa, siendo un ejemplo paradigmático de estos cultivos, siendo la cereza, la manzana y la fruta de hueso sus protagonistas.
A través de diferentes formas de registro y mediante prácticas participativas asociadas a metodologías de cultura comunitaria y creación colectiva, se están recopilando las experiencias de propietarios de huertos frutícolas familiares y pequeñas explotaciones de carácter tradicional, destacando su vínculo con la tierra y sus prácticas ancestrales. El proyecto está concebido para una duración de cinco años (2025-2029), estructurado en fases que atenderán cada una de las estaciones del año y las prácticas de horticultura asociadas a cada una de ellas.
Estos días se están llevando a cabo los primeros encuentros y visitas a los huertos frutículas con sus propietarios, consumándose una prometedora aproximación progresiva y profunda a estos conocimientos considerados bien inmaterial patrimonial. Con ello, se ha ido concienciando y promoviendo interés genuino en la comunidad para esta primera fase.
«Los Frutos del Tiempo» también busca crear registros que sirvan como testimonios para futuras generaciones, fomentar la sensibilización y el reconocimiento del valor cultural y económico de la fruticultura, sirviendo de apoyo desde el ámbito del estudio del patrimonio inmaterial para la creación de un relato que refuerce el impulso de la implantación de la indicación Geográfica Protegida (IGP) para la cereza de las comarcas de Calatayud y el Aranda… y, por supuesto, promover las relaciones afectivas de la comunidad y el diálogo intergeneracional y la transmisión de saberes entre los “cuidadores del paisaje” más experimentados y los más jóvenes.
En la presentación, que tuvo lugar en el centro sociocultural Chesús Bernal, el director de ‘Estoesloquehay’, Pablo Pérez Terré, explicó a los participantes las claves del proceso y su metodología, acompañado por la mediadora Idoya Álvarez Alonso, que dio a conocer ‘Cuéntamelo con un café’ y ‘Estoesloquehay 2.0 Mar de Huesca’ proyectos de cultura comunitaria desarrollados en localidades del entorno del embalse de La Sotonera (Huesca) en estos últimos años.
Intervenían en la presentación la alcaldesa de Valtorres, agricultora y impulsora de la creación de la Asociación para la promoción de la cereza de la comunidad de Calatayud y de la comarca del Aranda, Noelia Sánchez Gil, destacando la importancia de la preservación de los saberes tradicionales de la horticultura frutal y recordando con especial emoción la esmerada dedicación que su suegro profesó a los campos de frutales que ahora cuidan y dan sustento a la siguiente generación, formada por ella y su marido. Por su parte, Elena Bandrés Goldáraz, teniente de alcalde y profesora en el Grado de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza, incidía en la importancia del registro en soporte videográfico de las diferentes labores del cuidado de los árboles.
Al acto le siguieron en los días sucesivos diferentes visitas a los campos que con esmero cuidan habitantes de todas las edades como es el caso de Jose, jubilado que ha visto como recientemente una familia recién llegada al pueblo adquiría una parcela junto a la suya. Óscar, el joven poblador, ve como una verdadera oportunidad este proyecto y su convivencia vecinal con Jose, con todo el aporte de saberes relacionados con la actividad que los acompañarán a lo largo del proyecto.
Chusé, miembro muy activo de la comunidad, explicaba con orgullo entre otras muchas anécdotas y sabidurías relacionadas con el cuidado de los árboles y el paisaje, la enorme poda que realizó a un olivo centenario de su propiedad pegado a la localidad, que se encontraba en riesgo de rotura debido a su enorme peso.
Historias que durante los años sucesivos acompañarán y formarán parte de los “Frutos del tiempo”, proyecto que en esta fase forma parte de la 23ª edición de la muestra artística rural Estoesloquehay que, además, en este 2025 unen camino con la 4ª edición de la muestra de arte Cetinarte, en los próximos días se anunciará la programación completa de una edición en la que las relaciones de proximidad y el sentido de pertenencia cobran especial relevancia.
La actividad está subvencionada por la Diputación Provincial de Zaragoza y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valtorres y las asociaciones culturales de la localidad.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios