CÉSAR GIMENO, UNIÓN ESPAÑOLA FOTOVOLTÁICA: "LAS BATERÍAS SON LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA EVITAR FUTUROS APAGONES"

|

Buenos du00edas cu00e9sar gimeno



El delegado de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en Aragón, César Gimeno, ha participado esta mañana en el programa Buenos Días Alto Jalón para explicar el papel de la energía solar en el apagón del pasado 28 de abril, que dejó sin suministro eléctrico a toda la península. Gimeno ha negado de forma tajante que la fotovoltaica tuviera responsabilidad en el incidente y ha reclamado un debate “técnico y sereno” para esclarecer lo sucedido y buscar soluciones que aseguren que "un problema de este calibre no vuelva a suceder".


Desde Múnich, donde asiste estos días a la feria internacional Intersolar, Gimeno ha lamentado que tras el apagón hayan surgido “cuñados y pseudoexpertos” que han lanzado acusaciones sin fundamento hacia el papel de las renovables, y ha insistido en la necesidad de que los técnicos estudien con rigor la causa real. 


Una de las principales corrientes, y de las primeras en surgir tras el apagón, es la que apunta a la inestabilidad de las renovables frente a los combustibles fósiles, el gas o la energía nuclear, como causante del problema. “El sistema español ha funcionado en otras ocasiones con mayor penetración de renovables sin problemas; hay que entender qué ha fallado esta vez”, ha subrayado. Asimismo, ha recordado que en Canarias, con una penetración renovable inferior al 20%, se producen más apagones que en la península, lo que demuestra que las causas de estos incidentes son complejas y no siempre tienen relación directa con las renovables.


En cuanto a aquellos que señalan como causante del apagón a la posibilidad de una desconexión de centrales renovables del sistema para evitar precios negativos de la energía en el mercado, Gimeno ha explicado que en el sistema hay "muchos agentes", la mayoría de ellos empresas privadas que "lógicamente buscan su rentabilidad", pero ha negado categóricamente que hubiera desconexiones de centrales de renovables para evitar precios negativos de la electricidad en el mercado. "Eso es impensable", ha asegurado. En este sentido, Gimeno ha explicado que las plantas fotovoltaicas cumplieron con la programación energética establecida el día anterior al apagón y ha recalcado que la desconexión se produjo de manera automática, siguiendo los protocolos de Red Eléctrica Española (REE) para garantizar la protección de las infraestructuras. "De no introducir la energía comprometida al sistema, las centrales se enfrentan a grandes multas", ha destacado. 


A pesar de eso, al igual que han surgido opiniones que atacan la inestabilidad de las renovables frente a los combustibles fósiles, el gas o la energía nuclear, también surgen voces en favor de una renacionalización del sistema eléctrico para evitar que intereses económicos privados puedan influir en la estabilidad del suministro energético. Gimeno ha sido contundente con respecto a esto: “Eso es una tontería como un piano. Además de ser ilegal en el marco europeo, la experiencia internacional demuestra que los sistemas públicos suelen funcionar peor por falta de incentivos de mejora”, ha resaltado haciendo referencia a "Cuba o Venezuela", y pidiendo de nuevo esperar a conocer las verdaderas causas del apagón para sacar conclusiones sobre las futuras medidas a tomar que garanticen la estabilidad del sistema.


Un estudio de las causas sobre el que el delegado de UNEF ha advertido que se prolongará en el tiempo. "Son muchos datos a analizar y tardaremos meses en tener información suficiente como para depurar las causas", ha asegurado, apuntando que este tipo de fallos se han registrado en otros lugares, como Chile, donde un apagón similar ocurrido en febrero todavía está siendo investigado. 


A la espera de información detallada sobre las causas, el delegado de UNEF en Aragón ha apostado por invertir en almacenamiento energético como la principal medida a tomar para evitar nuevos apagones. Gimeno ha destacado que el almacenamiento es la gran asignatura pendiente en España. “Estamos muy por debajo del objetivo de 20 gigavatios fijado para 2030; el almacenamiento es clave para dar estabilidad y firmeza a la red”, ha advertido, reclamando más agilidad normativa y homogeneización de la burocracia para facilitar la hibridación de plantas fotovoltaicas con sistemas de baterías.


En este sentido, el delegado aragonés de UNEF ha insistido en que el foco del debate en España en cuanto a las renovables debe ponerse en la necesidad de invertir en almacenamiento, y en que las inversiones necesarias deben tener rentabilidad y seguridad jurídica para que las empresas puedan llevarlas a cabo. Ha concluido señalando que España vive una “oportunidad histórica” para liderar la transición energética en Europa gracias a su abundante recurso solar, lo que permitirá tener una energía más barata y competitiva que en otros países. Por ello, ha terminado remarcando que este proceso requiere mantener la hoja de ruta actual, reforzar las infraestructuras y asegurar la participación activa de todos los actores involucrados.


Escucha aquí la entrevista completa



Comentarios