CASTILLA Y LEÓN Y ARAGÓN IMPULSAN EL EMPLEO EN UN TRIMESTRE RÉCORD PARA EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL

|

Paro


El empleo ha crecido con fuerza en Castilla y León y Aragón durante el segundo trimestre de 2025, en línea con el notable repunte del mercado laboral español. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ambas comunidades han contribuido al aumento de más de medio millón de personas ocupadas en todo el país, que deja la cifra total en 22.268.700 trabajadores. El paro, por su parte, ha caído en 236.100 personas y sitúa la tasa nacional en el 10,29%, la más baja desde 2008.


Buen ritmo de creación de empleo en Aragón y Castilla y León

El comportamiento del empleo ha sido especialmente positivo en estas dos comunidades del interior peninsular. En Aragón, el número de ocupados ha aumentado en 10.700 personas entre abril y junio, con una tasa de paro que desciende del 9,12% al 8,51%, por debajo de la media nacional. En el caso de Castilla y León, el crecimiento del empleo ha sido incluso mayor, con 13.000 ocupados más en el trimestre y un descenso del paro del 10,65% al 10,03%.


Estos datos sitúan a ambas comunidades entre las que más han mejorado sus indicadores laborales este trimestre, si bien sus cifras absolutas quedan lejos de las regiones más pobladas. No obstante, en términos relativos, confirman una recuperación constante y afianzada en zonas tradicionalmente más expuestas al envejecimiento demográfico y la despoblación.


Cifras nacionales: más empleo, menos paro y más activos

En el conjunto del país, el empleo creció en 503.300 personas en solo tres meses, mientras que el paro bajó en 236.100. En los últimos 12 meses, se han creado 584.000 empleos y el desempleo se ha reducido en 202.200 personas. El número total de activos asciende ya a 24.821.800, tras sumar 267.200 personas en este trimestre.


En términos desestacionalizados, el empleo subió un 0,68% respecto al trimestre anterior y el paro cayó un 2,18%. Los datos también reflejan una mejora en la composición del empleo: el sector privado ha generado 480.500 nuevos puestos, frente a 22.900 del sector público.


Evolución por sectores y perfil del empleo

El mayor crecimiento se ha producido en el sector servicios, con 364.800 empleos más, seguido de la industria, la construcción y la agricultura. Por tipo de contrato, los asalariados indefinidos han aumentado en 410.100 personas y los temporales en 93.300.


Por género, la tasa de paro femenina ha descendido hasta el 11,5% y la masculina al 9,2%. También ha bajado el número de hogares con todos sus miembros activos en paro (796.900), mientras que los hogares con todos los activos ocupados han aumentado en 290.300.


Preocupación por el empleo juvenil y la cohesión territorial

A pesar del tono general positivo, el empleo juvenil y la cohesión territorial siguen siendo áreas de mejora. Castilla y León y Aragón, aunque han mejorado sus indicadores, arrastran desequilibrios estructurales que dificultan la fijación de población joven en el medio rural. La mejora del empleo no siempre se traduce en asentamiento de población ni en inversiones duraderas.


Desde las administraciones autonómicas se insiste en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en empleo estable, con políticas específicas para el interior despoblado, donde la recuperación debe combinar empleo, vivienda, servicios públicos y conectividad para frenar el éxodo rural.

Comentarios