ASAJA SORIA ANUNCIA ACCIONES LEGALES CONTRA LA JUNTA POR PROHIBIR LA COSECHA Y ALERTA DEL FUTURO INCIERTO DEL CEREAL SORIANO

|

ASAJA SORIA


La organización agraria ASAJA Soria ha anunciado este jueves que emprenderá acciones legales contra la Dirección General de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León por la prohibición del cosechado en determinadas zonas en este verano de 2025. Así lo ha acordado la junta directiva en una reunión celebrada el 7 de agosto, en la que se ha decidido impugnar la resolución autonómica siguiendo el mismo camino judicial emprendido en 2022, cuando la justicia dio parcialmente la razón a los agricultores.


La presidenta de ASAJA Soria, Ana Pastor, ha calificado esta campaña como “más heterogénea de lo que nos hubiera gustado”, con cifras dispares incluso dentro de una misma comarca o explotación. Pastor ha denunciado que la Consejería de Medio Ambiente “retuerce la normativa para imponer prohibiciones que ya han sido cuestionadas en los tribunales”, y ha recordado que las resoluciones restrictivas de 2022 fueron objeto de impugnación ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.


Una cosecha golpeada por las tormentas

A falta de completar la recolección en zonas como Tierras Altas, ASAJA Soria cifra en 204.983 las hectáreas sembradas esta campaña, con una producción estimada de 731.852 toneladas, lo que supone un rendimiento medio de 3,57 toneladas por hectárea, claramente superior a la media histórica situada en torno a las 2,9 toneladas. No obstante, la presidenta de la organización ha señalado que esta cifra esconde una gran variabilidad, provocada por las tormentas de granizo que han afectado al campo soriano en las últimas semanas.


Según los datos de Agroseguro, hasta principios de agosto se han declarado 80.000 hectáreas como siniestro, el 97% por efectos de tormenta, lo que representa un 38% de lo cultivado. Pastor ha calificado estas cifras como “récord” y ha lamentado que en muchas zonas las espigas “han sido golpeadas hasta el punto de perder gran parte de su rendimiento”.


Críticas a las restricciones de la Junta

En relación con la prohibición de recolectar determinadas zonas de ecosistema hasta septiembre, ASAJA Soria considera que las tormentas han dejado suficiente grano en el campo para la avifauna, por lo que no tendría sentido mantener esa limitación. Por ello, se solicitará formalmente a la Junta que se permita adelantar la recolección en esas áreas.


Pastor también ha criticado las restricciones al cosechado en días de riesgo de incendio, asegurando que “en muchos casos no se están cumpliendo las condiciones previstas que justificarían la paralización de la actividad”, y ha defendido la libertad y la profesionalidad del agricultor para decidir cuándo cosechar “en el momento óptimo”.


Un futuro incierto: 40.000 hectáreas menos que hace cuatro años

De cara a la próxima sementera, ASAJA Soria advierte de que la situación sigue siendo preocupante por la baja rentabilidad del sector. Aunque esta campaña ha supuesto un leve repunte en la superficie cultivada respecto a años anteriores, las cifras aún están lejos de las registradas hace cuatro años, con unas 40.000 hectáreas menos.


La organización agraria denuncia que el aumento de costes y la caída de precios, agravados por la inestabilidad del comercio mundial desde abril, cuando Donald Trump anunció nuevos aranceles, están empujando a muchos productores a replantearse su continuidad. En este contexto, la presidenta ha insistido en que es imprescindible que las administraciones públicas escuchen al sector y faciliten soluciones reales.


Preocupación por el futuro de la PAC

Por último, ASAJA ha expresado su profunda preocupación por la reforma de la PAC, ya que, en su opinión, “se carga el relevo generacional” y dificulta la incorporación de nuevos agricultores y ganaderos. Para la organización, la normativa europea está cada vez más alejada de la realidad del campo y requiere de una revisión urgente para garantizar el futuro del medio rural.

Comentarios