LOS LAGARES DEL ALTO JALÓN

|

Piedras Rotas


En esta sección hemos presentado ya unos cuantos alegatos animando a conservar de las muestras de arquitectura popular que aún perviven en nuestra comarca: lavaderos, bodegas, eras… Porque no todo tienen que ser castillos e iglesias, así que hoy vamos a hablar de otro vestigio de cómo fueron las cosas en nuestros pueblos hasta no hace demasiado tiempo. Lagares.

Un lagar propiamente dicho es la vasija o cubeta donde se pisa la uva para obtener el mosto. También son lagares los recipientes que sirven para recoger el prensado de la manzana destinada a convertirse en sidra o de las olivas para aceite, aunque las de estos dos últimos tipos no son propias de nuestra comarca.


Por extensión se llama lagar también al edificio donde se realiza el prensado. Aunque en algunos casos los lagares pueden situarse dentro de las bodegas cuando éstas son grandes, no es demasiado habitual y menos aún en el Alto Jalón. Aquí los lagares se emplazan casi siempre en la vecindad de las bodegas pero en un edificio separado.


WhatsApp Image 2025 08 07 at 18.41.43

Vistas generales de algunos cerros de Cetina donde bodegas y  lagares se mezclan a destajo.  


Los lagares altojaloneros suelen ser construcciones sencillas, de planta cuadrada o rectangular con tejado a una o dos aguas. Los materiales típicos son los que da la tierra: adobe, ladrillo o piedra para los muros y teja árabe para la cubierta. El sistema de construcción es de muro de carga, sobre el cual apoya el forjado de vigas de madera que sujeta las tejas. En el interior se colocaba la pila para pisar la uva y desde ahí, a través de una canalización, se desaguaba el mosto directo a las barricas o tinajas.


WhatsApp Image 2025 08 07 at 18.41.44

Vistas generales de algunos cerros de Cetina donde bodegas y  lagares se mezclan a destajo.    


En el Alto Jalón no existe una tradición de lagares comunitarios y por eso lo corriente es encontrarlos en gran número  cerca de las bodegas. Era la solución más lógica, pues así el mosto podía trasladarse a las bodegas, para su maduración, con el menor trabajo posible: ya se había sudado bastante llevando las uvas hasta lo alto del cerro (las bodegas casi siempre se encuentran en las laderas de alguna colina: así resultaba más sencillo excavarlas).


WhatsApp Image 2025 08 07 at 18.41.44 (1)


WhatsApp Image 2025 08 07 at 18.41.45

En estas imagen se aprecia la estrecha asociación del lagar  con las bodegas vecinas. En ocasiones el lagar se emplaza junto a los accesos  de las bodegas. En otros, en el espacio superior, cerca de los respiraderos.



Las actividades relacionadas con el vino eran duras: cuidado de los viñedos, vendimia, pisado… Pero también contenían un elemento festivo y de celebración. En parte porque el vino era un producto que proporcionaba beneficios económicos, pero también porque beberlo, como se sabe, genera una gratificante sensación de bienestar. Bueno, con los primeros tragos al menos. Al día siguiente suelen dominar más bien el arrepentimiento y la jaqueca, pero ésa es otra historia.



WhatsApp Image 2025 08 07 at 18.41.45 (1)

En algunos puntos los lagares se agrupan de tal forma que  llegan a formar calles      


En la actualidad los lagares de nuestra tierra, salvo alguna excepción, suelen encontrarse en ruinas, asociados al espacio también abandonado de eras, graneros y bodegas. La incuria reina en la mayor parte de los tipos de la arquitectura tradicional y es una pena, porque si se recuperara, este patrimonio podría representar una serie de espacios educativos, culturales e históricos de gran importancia. Serían testigos no de supuestas glorias pasadas, ni de batallas, ni de sucesos rimbombantes: nos traerían de vuelta el quehacer cotidiano de nuestros antepasados, cómo se ganaban la vida, como vivían y, también, como se divertían.


WhatsApp Image 2025 08 07 at 18.41.45 (2)


Como no se trataba de construcciones pensadas para durar, a  menudo los lagares acababan mostrando averías por defectos de cimentación o de  carga. La solución, en general, no era el borrón y cuenta nueva, sino echar un  parche, como se puede ver en esta imagen donde el fallo del muro se soluciona  con un recio contrafuerte a base de piedra y traviesas de ferrocarril.
            

Comentarios