ARAGÓN ANUNCIA UN PLAN PARA ATRAER MÉDICOS AL MEDIO RURAL

|

Centro Salud Alhama


El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha anunciado la implementación de acciones que permitan mejorar la contratación en centros de difícil cobertura, haciendo atractivas esas plazas a través de medidas que contribuyan a asegurar la estabilidad, la conciliación familiar y la formación continuada. Así lo ha expuesto este jueves, 19 de octubre, con motivo de su comparecencia ante el pleno de las Cortes de Aragón, donde ha informado sobre las actuaciones desarrolladas por su Departamento en relación con el futuro plan de ordenación de recursos humanos y un nuevo plan de Atención Primaria.


Bancalero ha planteado ofrecer estabilidad a los médicos del ámbito rural, con contratos de hasta tres años, y entablar un debate sobre la jubilación de los especialistas de Atención Primaria, siempre de forma voluntaria, hasta los 72 años.


Ha mencionado otras acciones, como la colaboración con la Administración local para facilitar vivienda a los profesionales. Igualmente, se ha referido a la necesidad de elaborar un nuevo plan de Atención Primaria, pero ha advertido que éste no se puede realizar en dos meses.

“Estamos trabajando para que se haga realidad con unos parámetros adecuados al momento actual que nos ha tocado vivir”, de manera que suponga un análisis real de las necesidades en Aragón, ha dicho. “El nuevo plan necesita un tiempo de trabajo, estudio y posterior implementación”, ha añadido.


Además, el Plan “no puede diseñarse, ni elaborarse sin la contribución de todos los profesionales del sector salud y de otros sectores con incidencia en la salud, tanto del Gobierno, como de las Diputaciones, entidades locales, asociaciones del tercer sector, universidad e instituciones académicas, empresas y ciudadanía, elaborando así un contenido que marcará nuestra forma de trabajo en la presente legislatura”, ha comentado Bancalero.


Los pasos fundamentales para trabajar un nuevo plan de Atención Primaria en Aragón son, en primer lugar, elaborar un análisis previo de indicadores. Hay que analizar el punto de partida y lo que se quiere mejorar. Para eso, algunos datos que conviene valorar son la situación general de las zonas de salud y la integración de un nuevo mapa sanitario, así como abordar las necesidades reales de las personas que allí trabajan, ha glosado el consejero.


Después, se ha de producir la definición de los objetivos, tanto generales, para cumplir la visión de un Aragón más saludable, como específicos, como los logros necesarios para conseguir los primeros; y definir las líneas estratégicas más relevantes para la consecución de los objetivos.

Un equipo de trabajo se encargará de la toma de decisiones, puesta en marcha de las iniciativas y análisis de toda la información, bajo la dirección del Departamento de Sanidad. A continuación, se establecerá el plan de acción, que definirá a los responsables de cada iniciativa, los indicadores de seguimiento y el calendario de ejecución previsto. Por último, se producirá la puesta en marcha, medición y comunicación de resultados.

Comentarios