La capacidad de estos aparcamientos superará los 300 camiones y su superficie será mayor de 30.000 metros cuadrados. Para paliar la carencia de conductores, la Dirección General ha puesto en marcha un grupo de trabajo con la Dirección Provincial de Tráfico de la DGT para analizar los procedimientos de homologación de los permisos de los conductores de terceros países y permitir su incorporación a las empresas en el plazo más corto posible, garantizando la seguridad y el cumplimiento de la ley.
Sobre movilidad ciclista, Anía ha asegurado que se terminarán las conexiones entre polígonos industriales y núcleos de población próximos, al tiempo que se continuará con el desarrollo de la red de vías verdes en los tramos aragoneses para uso lúdico y promoción turística.
TCP Y CORREDORES FERROVIARIOS
En materia de ferrocarril, se apuesta por la ampliación de las capacidades intermodales de las terminales de carga, con la terminal de Zaragoza por bandera, una infraestructura que supondrá la confluencia de nueve autopistas ferroviarias en PLAZA, diseñada para trenes de 750 metros, interoperabilidad entre terminales), siempre con la intención de que todas las plataformas logísticas aragonesas dispongan de terminales ferroviarias.
De igual manera, se continuarán impulsando otras infraestructuras ferroviarias como la citada TCP, la reapertura de la línea Zaragoza-Canfranc-Pau: “Por nuestra parte seguiremos presionando a las autoridades nacionales de Francia y España para que la apertura de la línea pueda ser realidad en 2030-2032, con gálibos aptos para autopista ferroviaria P400 y ancho UIC desde la terminal de Plaza en Zaragoza y con vía electrificada en 2040 como corresponde al pertenecer a la red básica europea”, ha apuntalado Anía.
Sobre el corredor Cantábrico-Mediterráneo (Sagunto-Zaragoza-Bilbao-Irún), el director general ha subrayado la necesidad de presionar para la mejora y adecuación bajo parámetros de autopista ferroviaria de la línea Teruel-Zaragoza. Respecto a la Alta Velocidad en este tramo, Anía ha lamentado que el Gobierno de España “no ha considerado importante que Valencia y Zaragoza, la tercera y cuarta ciudad de España, no vayan a estar unidas por trenes de alta velocidad, quedando la conexión Valencia-Teruel con velocidades de menos de 200 km/h”. Asimismo, el director general ha revelado que “se mantienen conversaciones con los puertos de Valencia y Barcelona para implementar el Corredor Mediterráneo tanto por la capital valencia como por la Ciudad Condal”. Miguel Ángel Anía ha manifestado que se está en negociaciones para revisar el acuerdo con RENFE para mejorar y aumentar la red de trenes regionales y de Cercanías en Aragón.
ESPECIFICIDAD EN LOS AEROPUERTOS
En cuanto a transporte aéreo, Anía ha explicado que las acciones irán encaminadas a potenciar las especificidades de cada aeropuerto: las de carga y viajeros en Zaragoza, la de vuelos turísticos y formación de pilotos en Huesca y la industrial en el de Teruel, el único de los tres cuyas competencias recaen en parte en el Gobierno de Aragón a través del Consorcio del Aeropuerto de Teruel. Sobre este último, el director general ha reseñado que “se ha aprobado la ampliación de la Fase V del aeropuerto, la ampliación de la zona de pruebas de cohetes de PLD y la construcción de nuevas naves y aparcamientos dotados de células solares fotovoltaicas. Además, se está iniciado la licitación de la construcción de un hangar para la fabricación de dirigibles estratosféricos que realizarán misiones de satélites a 22 kilómetros de altura”.
Miguel Ángel Anía se ha referido también a la creación de una red básica de vertipuertos que permitirá la integración del uso de los drones en la movilidad aérea global y al transporte avanzado, donde “proyectamos la creación de un tejido productivo de empresas que desarrollen tecnologías avanzadas de transporte, tales como drones, Hyperloop y vehículos conectados y autónomos”.
Comentarios