El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, invierte 107 millones de euros (IVA incluido) en adecuar el tramo Madrid-Zaragoza a los futuros servicios de Autopista Ferroviaria (AF) y así contribuir a impulsar el transporte ferroviario de mercancías procedentes de mercados de fuera de la UE, abaratando su introducción en nuestro país y mejorando la competitividad de las empresas que se dedican a importar y exportar productos.
Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo de estas acciones es la reducción de emisiones y avanzar en una movilidad más sostenible, competitiva, multimodal y segura, pero la realidad es que la autopista ferroviaria Algeciras - Zaragoza permitirá que unos 150.000 trailers anuales viajen en tren, para moverse después por carretera a través de todo nuestro país y de toda Europa, abaratando el coste de todo este transporte en favor de las grandes multinacionales operadoras de la logística mundial.
Por el itinerario Algeciras-Zaragoza circularán 6 trenes diarios (tres por sentido) con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman 2 trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva; y otros 4 trenes diarios (dos por sentido) Sevilla-Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y Andalucía. De esta forma, diariamente, se realizarán aproximadamente 12.000 km en tren y se transportarán unos 360 camiones al día en este itinerario, evitando 360.000 km de circulación de camiones en carretera al día.
Todo ello se conseguirá modificando la vida de los lugares por donde transita la vía, eminentemente del mundo rural, como es el caso del Alto Jalón, donde la circulación de peatones y vehículos, e incluso la fisonomía de los pueblos por los que transcurre la vía, cambiará para siempre. Pueblos como Medinaceli, Arcos de Jalón, Santa María de Huerta, Ariza, Cetina, Alhama de Aragón o Ateca van a vivir a partir del año que viene importantes obras y reformas alrededor de las vías que ya se están planificando, muchas de ellas ya licitadas y a punto de dar sus primeros pasos.
Para permitir el paso de los trenes cargados de trailers, que serán de dimensiones y peso sensiblemente superiores a los actuales trenes de mercancías, se abordarán actuaciones en la infraestructura ferroviaria tales como la ampliación de secciones de túneles para incrementar su gálibo y rebajes de plataformas. También se renovarán de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación. Para ello, el tráfico ferroviario experimentará un corte total a partir de la próxima primavera para permitir llevar a cabo unas obras que incluyen conversiones en vía única de varios tramos e incluso modificaciones de trazado en otros.
Estas moficicaciones van a cambiar los pasos a nivel de las vías que hay en nuestros municipios, algunos de ellos de forma provisional durante las obras, y otros de manera definitiva. Además, la seguridad de estos pasos a nivel se incrementará para la circulación, permitiendo que los trenes puedan circular a mayor velocidad de la que lo hacen hoy en día. Esto viene también a incrementar la necesidad de construir pasos elevados o subterráneos, al menos para peatones, que permitan superar con seguridad el obstáculo de unas vías que parten en dos muchos de nuestros pueblos. En concreto, Adif ha adjudicado por 78 millones de euros (IVA incluido) los trabajos para adaptar el gálibo ferroviario de túneles y pasos superiores de la línea convencional a las dimensiones requeridas para el paso de los semirremolques que utilizarán el servicio entre Madrid y Zaragoza.
En cuanto a la adaptación de los gálibos de los puentes, plataformas y túneles por los que transita la vía, solo en el Alto Jalón Soriano se actuará en 6 pasos superiores. Dos en Torralba del Moral, uno de ellos el que da acceso a la localidad. Uno en Medinaceli, otro en Lodares, otro en Montuenga de Soria y uno más en Arcos de Jalón, el de la salida hacia Somaén por la antigua N-II.l paso alternativo se ha diseñado a través del camino de la piscina municipal, desde donde se accederá a la zona del Valladar y a la conexión con la carretera que conecta Arcos de Jalón con localidades como Somaén, Velilla de Medianceli o Jubera, a través de un paso a nivel provisional.
En ese tramo también se actuará en seis túneles de la línea convencional (3 en Arcos de Jalón, Torralba, Medinaceli y Jubera). En otros túneles no será posible ampliar el gálibo. Así, en el tramo entre Jubera y Arcos de Jalón, se convertirá algún tramo en vía única, algo que ocurrirá también en el Alto Jalón Zaragozano, entre Alhama de Aragón y Bubierca, debido a que los túneles de las hoces del Jalón, y otros como el de Bubierca, no pueden ser ampliados, por lo que podrá pasar un solo tren de forma simultánea en estos tramos. Entre Santa María de Huerta y Ateca se actuará en dos túneles en Alhama de Aragón, dos en Bubierca, y tres en Ateca, además de en los pasos elevados de Monreal de Ariza y de Ateca.
Y es que también provocará la construcción de esta autopista ferroviaria importantes obras en el núcleo urbano de Ateca, donde se modificará un paso superior y dos plataformas que cruzan las vías en mitad del pueblo. Se trata de una pasarela metálica y un paso superior de mampostería, situados ambos dentro del núcleo urbano, y que no cumplen con el gálibo mínimo necesario. En primer lugar, se retirará la pasarela metálica y su repondrá por una de nueva construcción. Por otro lado, aprovechando la actuación de paso de vía doble a vía única, necesaria en los túneles de Bubierca, se plantea prolongar el tramo en vía única hasta pasada la plataforma de mampostería, permitiendo con ello el centrado de la vía respecto a la bóveda de la plataforma para que no tenga que ser retirada. Esto, unido a un rebaje de rasante del orden de los 50 cm tanto en esta estructura como en la pasarela metálica situada unos 120 metros antes, permitirá resolver la afección al gálibo al paso por estas estructuras.
El paso a vía única requiere además el proyecto y ejecución de una nueva catenaria y apoyos en el tramo modificado. El paso de vía doble a vía única al final del tramo del Alto Jalón, entre Alhama de Aragón y Ateca, se materializará mediante una vía de escape de altas prestaciones que no implicará la necesidad de reducción de velocidad en una de las dos vías generales. Esto permitirá a los trenes una velocidad de paso de 100 km/h por la vía desviada, y sin limitación de velocidad por vía directa. Para todo esto, igual que para la adecuación de pasos a nivel o para algunos trazados de vía que serán modificado, ya se han realizado las pertinentes expropiaciones a los vecinos y vecinas de todo el Alto Jalón y se están realizando y a sobre el terreno los primeros estudios preliminares.
Para que esto pueda darse así, Adif ha licitado también la ampliación de varios apartaderos de varias estaciones, como la de Arcos de Jalón, que verá incrementado su ramal hasta los 750 metros útiles de las vías de apartado. Se modificarán tramos en Alhama de Aragón y en Ateca, y en Torralba del Moral, donde la construcción de la autopista ferroviaria ha sumado enteros también en la intención a Adif de expulsar de sus casas a los antiguos ferroviarios, que todavía tenían en alquiler las antiguas viviendas de Renfe en la localidad, tal y como denunciaba hace una semana Soria ¡YA!.
El tramo del Alto Jalón forma parte de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, un servicio determinante para reforzar la intermodalidad en la Península y en el que ya se ha movilizado más del 60% de la inversión prevista de 468 millones de euros para adaptar la infraestructura a los servicios. El Ministerio, a través de Adif, tiene en marcha un ambicioso plan de inversión para la puesta en marcha de los servicios de AF en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza en el que ha movilizado ya 287 millones de euros. Para ponerlo en marcha en nuestra zona, el servicio ferroviario quedará interrumpido por completo desde la próxima primavera y, al menos, durante 8 meses. Desde Arcos de Jalón su alcalde, Jesús A. Peregrina, ya se ha quejado y ha mandado varios escritos al Ministerio de Transportes y a Renfe para interesarse por el desarrollo de las obras y el resultado final: "Podrían haber hecho un trazado nuevo como hicieron con el AVE".
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios