Fotografía de archivo
Cientos de agricultores y ganaderos se concentraron este martes en la Plaza de España de Zaragoza, sumándose a una jornada de movilizaciones convocada por la Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (UNASPI). Las protestas, que se replicaron en varias capitales regionales, buscan denunciar la situación crítica que atraviesa el sector agroganadero y exigir medidas que garanticen su sostenibilidad y viabilidad.
Entre las principales demandas de los manifestantes se encuentran la reducción de la burocracia, la protección del producto nacional frente a la competencia desleal y la consecución de precios justos para los productores. Durante la concentración, representantes de UNASPI leyeron un manifiesto en el que criticaron duramente las políticas europeas y nacionales, así como la gestión de las instituciones públicas.
Entre las cuestiones principales, AEGA ha destacado una vez más los altos costes de producción así como la proliferación de acuerdos liderados por la Unión Europea como el de Mercosur que, a juicio de los agricultores independientes de AEGA, pone en riesgo la viabilidad a medio plazo de la ganadería y agricultura local ante el libre mercado y la reducción de aranceles con países de América del Sur. Los manifestantes se preguntaban ayer si se va a dejar producir de la forma actual a estos mercados, es decir, “sin restricciones medioambientales”. “¿Dejarán de hormonar sus terneros y pollos? ¿Les obligarán a tener un registro fitosanitario? ¿Y un control digital? Todos sabemos que no van a cumplir ninguna exigencia, lo primero porque no hay seriedad”, han cuestionado a través del manifiesto.
Algunos fragmentos del manifiesto leido ayer en uno de los puntos reflejan el malestar del sector y atacan directamente al Gobierno de España y a la Unión Europea. “Padecemos un gobierno impresentable, unas instituciones autonómicas pusilánimes y un sistema funcionarial que, cuando no es ineficiente, es cómplice del poder”, señalaron añadiendo que “las leyes que imponen desde Bruselas se acatan con entusiasmo aquí, sin importar lo perniciosas que puedan ser”.
Tras la concentración en la Plaza de España, los manifestantes acudieron a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón, donde no fueron atendidos. Posteriormente, se trasladaron a la Delegación del Gobierno de España en Aragón, donde sí pudieron reunirse con representantes para trasladar sus inquietudes.
Fundada en junio de este año, UNASPI agrupa a 20 asociaciones del sector primario y ha adoptado una postura firme contra políticas que consideran lesivas para los productores españoles. Entre sus principales críticas están los acuerdos comerciales internacionales, como el tratado Mercosur, y normativas medioambientales que califican de inviables.
Especialmente polémica ha sido su oposición a la Ley de Restauración de la Naturaleza, que, según la organización, ha agravado problemas como las recientes inundaciones en Valencia. También han cuestionado la Ley de Bienestar Animal y el Pacto Verde Europeo, acusando a las autoridades de no abordar los problemas estructurales del sector.
A pesar de la relevancia de las movilizaciones, principales organizaciones agrarias como UAGA, ARAGA y ASAJA decidieron no sumarse a la convocatoria. Este distanciamiento refleja tensiones internas en el sector agroganadero, aunque UNASPI insiste en la necesidad de unidad para enfrentar los desafíos comunes.
Con esta protesta, UNASPI busca visibilizar las dificultades que enfrentan agricultores y ganaderos, al tiempo que demanda acciones concretas para asegurar el futuro del sector primario. “Seguiremos luchando y defendiendo un futuro en el que el campo siga siendo el principal sector de la sociedad”, concluyó su manifiesto. Las movilizaciones de este lunes son un claro mensaje al Gobierno y a las instituciones europeas: el campo no se resigna y exige respuestas inmediatas.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios