El mundo académico y cultural se tiñe de luto por el fallecimiento de José María Enguita Utrilla, filólogo de renombre y natural de Santa María de Huerta, localidad perteneciente al Alto Jalón Soriano. Enguita murió este martes en Zaragoza, ciudad donde residía y desarrolló la mayor parte de su carrera profesional, a los 74 años, tras sufrir un ictus en los últimos días.
José María Enguita nació en 1950 en el emblemático pueblo de Santa María de Huerta, conocido por su imponente monasterio cisterciense. Tras pasar su infancia en su tierra natal y completar el bachillerato en los escolapios de Soria, se trasladó a Zaragoza, donde inició una carrera académica brillante y de profundo impacto en el estudio de la lengua española.
Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zaragoza (1969-1974), obtuvo el título de doctor con una tesis distinguida sobre el léxico en la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, que fue reconocida con el Premio Extraordinario de Doctorado.
Enguita desarrolló toda su carrera en la Universidad de Zaragoza, donde desde 1975 estuvo vinculado al Departamento de Lengua Española, trabajando junto a su maestro Tomás Buesa Oliver. Su trayectoria fue meteórica, pasando de profesor ayudante a catedrático en 2006. Entre sus logros destaca una extensa bibliografía con más de 130 publicaciones científicas sobre la lengua española, la filología aragonesa y el español de América.
Comprometido con la revitalización cultural y lingüística de Aragón, Enguita dedicó gran parte de sus estudios al aragonés y las hablas locales, temas que abordó con rigor y una visión crítica, pero siempre en defensa de su riqueza y preservación. Entre noviembre de 1985 y diciembre de 2006 fue secretario de la Sección de la Sección de Filología de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación Provincial de Zaragoza) y, asimismo, secretario del Archivo de Filología Aragonesa, siendo designado director de esta revista en junio de 2007.
En 2001 fue nombrado Delegado de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina para España, Francia, Italia y Portugal. Desde 1988 a 2000 ha participado -como miembro del equipo de Aragón- en los trabajos del proyecto PATROM (Diccionario histórico de los patronímicos románicos), coordinado desde la Universidad de Tréveris por el Prof. D. Kremer. Desde 2000 a 2003 ha sido responsable del proyecto Léxico disponible en Aragón, dentro de un macroproyecto hispánico que dirige el Dr. Humberto López Morales.
José María Enguita fue un académico de referencia en dialectología y en el estudio del español de América, campos a los que dedicó buena parte de su investigación. Su influencia llegó más allá de nuestras fronteras, siendo invitado como docente y conferenciante en universidades de Europa y América, incluyendo Nápoles, Neuchâtel, La Habana y Santiago de Chile.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Las lenguas de Aragón (2000), El español de América: aproximación sincrónica (2002) y Para la historia de los americanismos léxicos (2004), que reflejan su dedicación a explorar las raíces y la evolución de las lenguas.
Su semblanza académica está recogida en el libro De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla, un homenaje a su figura en el que colegas de la Universidad de Zaragoza y de otros centros españoles e hispanoamericanos destacaron su rigor, generosidad y legado. Este volumen incluye 45 contribuciones que ahondan en la historia del español y en la dialectología hispánica, áreas donde Enguita dejó una impronta indeleble.
La comunidad del Alto Jalón despide a uno de sus hijos más ilustres, un hombre que, aunque zaragozano de adopción, nunca dejó de llevar consigo el espíritu de Santa María de Huerta y la esencia de su tierra natal. Su legado perdurará no solo en sus escritos, sino también en la memoria de quienes lo conocieron y en el respeto de las nuevas generaciones de filólogos.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios