EL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE ARAGÓN AUTORIZÓ EL ACTO DE LA FALAGE ESTE FIN DE SEMANA

|

Pilar marco y fernando cortés en el pleno de alhama de aragón

Foto Archivo: La alcaldesa, Pilar Marco (Cs-Tú Aragón) y el teniente de alcalde, Fernando Cortés (PP)


El Ayuntamiento de Alhama de Aragón concedió permiso a la Falange Española de las JONS para instalar una carpa informativa y celebrar un acto en la localidad el pasado sábado. Así lo confirmó ese lunes por la tarde la alcaldesa, Pilar Marco, en declaraciones a este medio tras varios días en los que desde la corporación municipal se había mantenido en la versión de que el evento había sido una sorpresa.


Según explicó ayer la alcaldesa, la autorización se concedió porque "son un partido legal y tienen derecho". Una autorización que se concedió hace más de un mes, a principios del pasado mes de enero, según fuentes municipales. Unos meses atrás, el mismo Ayuntamiento denegó a un director de cine de la comarca, el jarabeño Santi Ric, la proyección de su documental 'España Una, Portugal Cero', en el que se relata, con su testimonio vivo, la historia de un prisionero de guerra del bando republicano que también fue prisionero en la II Guerra Mundial.


Pilar Marco también reconoció que no habría concedido el mismo permiso a otras formaciones como EH Bildu, agrupación acusada de no condenar las más de 850 víctimas mortales del terrorismo de la banda ETA. Una formación política, al igual que la Falange, legal, pero bajo la sombra ambas de no condenar los asesinatos, en el caso de los falangistas, los del régimen franquista y su represión durante más de cuatro décadas, cifrados en más de 50.000 fusilaciones y 150.000 muertos totales a causa de esta brutal represión ideológica vivida en España tras el golpe militar y la Guerra Civil. 


De la decisión del Ayuntamiento autorizando a la Falange para dar sus proclamas anti constitucionales en la plaza del pueblo y negando autorización para un documental de Memoria Democrática, y de las declaraciones de la alcaldesa asegurando una hipotética negativa a EH Bildu, se desprende una sensibilidad con las víctimas del terrorismo de ETA que no se tiene con las de la represión franquista y de la Falange, una agrupación que no tiene representación ganada en las urnas ni en el Congreso de los Diputados, ni el Senado, ni en el Parlamento Europeo, algo que EH Bildu sí que ha conseguido.


Cabe recordar en este caso también que en Alhama de Aragón no ha habido ningún atentado de ETA, pero sí se vivió en el pueblo el horror de la represión franquista, y todavía quedan fosas y barrancos donde asesinados por razones ideológicas desaparecieron para siempre. En concreto, en Alhama de Aragón y Godojos hay localizadas dos fosas comunes donde se estima que puede haber unos 30 asesinados por el franquismo, y para cuya exhumación la DPZ ha habilitado una serie de ayudas, pero que tampoco se han solicitado desde el Ayuntamiento de Alhama de Aragón. 


Mientras las víctimas de ETA gozan de un más que necesario reconocimiento para intentar que la sociedad no olvide lo que pasó y no vuelva a surgir una banda terrorista así, todavía hay familias sin encontrar a sus desaparecidos, sin poder cerrar sus heridas y pasar página a pesar de que se les haya exigido siempre olvidar a los que fueron castigados, sin poner una lápida y restituir el nombre de sus entonces vilipendiados familiares, que fueron reprimidos brutalmente solo por el hecho de ser demócratas y pensar diferente a lo que el régimen pretendía que fuera el pensamiento único, proclama que también lanzó de nuevo la Falange este sábado con la autorización del Ayuntamiento en Alhama de Aragón, hablando de "una democracia real sin partidos, sin izquierdas ni derechas".


Comparación con la negativa al documental de memoria democrática

La alcaldesa también reconoció que en el pasado el Ayuntamiento de Alhama negó la autorización para la proyección de un documental sobre la memoria de un prisionero republicano, argumentando que "podía herir sensibilidades". El documental prohibido, 'España Una, Portugal Cero', cuenta en primera persona y con su testimonio de vida, la experiencia de José Ric Darné, prisionero de guerra tras el golpe militar de Franco, y también después prisionero de los nazis en la II Guerra Mundial.


Una respuesta negativa que recibió el director del documental, Santi Ric, conocido agitador contra cultural natural de Jaraba, al que le expresaron desde el consistorio que tras deliberar todos los concejales, decidieron no realizar la proyección. Una decisión, como la de sí permitir el acto anti constitucionalista de la Falange, de la que Enrique Gómez, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón, culpa a lo que define como franquismo sociológico, es decir, la perpetuación en la sociedad de actitudes de conservación y supervivencia, aprendidas y transmitidas generacionalmente desde la dura represión y el miedo de los años cuarenta.


El evento de la Falange y las consignas contra la Constitución

Durante su presencia en Alhama de Aragón, la Falange Española promovió discursos contra la Constitución y el sistema democrático actual. En sus redes sociales, la organización calificó su acto como un éxito y aseguró que "seguiremos en las calles defendiendo la Verdad, nuestros valores, nuestras Ideas, nuestra Fe y a los nuestros".


Junto a este mensaje, la formación política compartió imágenes de la jornada y panfletos con consignas como "Contra el Régimen del 78", en referencia a la Constitución de 1978, así como otras proclamas como "remigración", en alusión a políticas de expulsión de inmigrantes. Algo que no ha preocupado al Ayuntamiento de Alhama de Aragón, desde donde su alcaldesa se niega a ser preguntada en la radio para dar su versión real de los hechos y se limita a repetir que "se autorizó un espacio público para una mesa informativa correctamente solicitado".


Reacciones desde la memoria democrática

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón, su presidente, Enrique Gómez, lamentó ayer en Pasajeros al Tren de Alto Jalón Radio que actos como el de la Falange se sigan permitiendo sin ningún tipo de sanción, acusando al Ayuntamiento de Alhama de Aragón de blanquear la represión franquista y la dictadura. "Hay una ley que establece que no se puede ofender a las víctimas del franquismo, igual que no se puede ofender a las víctimas del terrorismo, pero no se está aplicando", afirmó.


Por su parte, Nerea Marín, diputada delegada de Memoria Democrática en la Diputación Provincial de Zaragoza, ha expresado este lunes su rechazo en una entrevista en Buenos Días Alto Jalón, en Alto Jalón Radio. Marín ha advertido que "no es un hecho anecdótico ni un caso aislado, sino un síntoma preocupante del espacio que están ganando los discursos totalitarios""Parece que hay sensibilidades que importan más que otras", ha denunciado Marín, subrayando la contradicción de una administración local que se niega a recordar a las víctimas del franquismo pero permite actos de quienes fueron sus verdugos en la dictadura.


Autorización y marco legal

La autorización municipal a la Falange se ha concedido en un contexto en el que la Ley de Memoria Democrática establece medidas para evitar la exaltación del franquismo y la promoción de discursos contrarios a los valores constitucionales. No obstante, su aplicación varía en función de las administraciones locales y autonómicas. 


En Aragón, el Gobierno autonómico derogó la ley autonómica de memoria democrática en 2023, lo que ha limitado la capacidad de actuación en este tipo de casos. Mientras tanto, organizaciones memorialistas y asociaciones de derechos humanos continúan reclamando una aplicación más estricta de la legislación estatal en materia de memoria histórica y protección de los valores democráticos.

   EL EL DÍA EN 5 MINUTOS: AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE ARAGÓN Y SU CONNIVENCIA CON LAS PROCLAMAS FASCISTAS DE LA FALANGE

Comentarios