"LA HISTORIA SILENCIADA DE MI ABUELO" TESTIMONIO DE ANA ANDALUZ: EL LARGO CAMINO HACIA LA MEMORIA Y LA JUSTICIA

|

El pasado sábado, la plaza de Alhama de Aragón acogió un acto de la Falange Española previamente autorizado por el ayuntamiento, una imagen que resuena con dolor en muchas familias que aún buscan justicia y reparación por los crímenes del franquismo. 


Entre ellas, la de Ana Andaluz, nieta de Abundio Andaluz, vicepresidente de la Diputación de Soria en 1936 y fusilado tras el golpe de Estado. Su testimonio, recogido en Alto Jalón Radio, pone voz a una historia que permaneció en el silencio durante décadas.


976 840 472 646 082 230 (17)

Abundio Andaluz


Escuacha aquí la entrevista completa (continúa leyendo bajo el audio)




“Nosotros no queremos remover el pasado, lo que queremos es justicia”, afirma Ana, con la serenidad de quien ha pasado años reconstruyendo su propia historia familiar. Porque en su casa, como en tantas otras, nunca se habló de lo que había ocurrido con su abuelo. “No nos prohibieron preguntar, pero ni siquiera se nos ocurría hacerlo. Flotaba en el aire ese miedo, ese ‘mejor no hablar’”, cuenta. 


La memoria de Abundio había sido borrada. Su esposa y sus hijos crecieron en el silencio impuesto por el régimen franquista, como tantas otras familias que sufrieron la represión. "En casa, cuando salía una película de guerra, se apagaba la televisión", cuenta Ana.


Abundio Andaluz era procurador de los tribunales y músico. Cristiano practicante y comprometido con los más desfavorecidos, fue asesinado el 18 de agosto de 1936 en un paraje del Puerto del Temeroso, cerca de Calatañazor. Durante más de 80 años, su familia no supo dónde yacía. No fue hasta que Ana y su hermana introdujeron el nombre de su abuelo en Google cuando descubrieron que figuraba en un libro sobre la represión en Soria. "Uno de los autores del libro, Gregorio Herrero Balsa, ya fallecido, fue testigo de como los falangistas y el cura se llevaron a mi abuelo. Aún mi abuela alquilo un taxi para ir detrás, se suponía que iban a Soria, pero antes de llegar a Calatañazor se encontró con los coches que se lo habían llevado ya de vuelta. Por lo tanto no llegaron a Soria"


WhatsApp Image 2025 02 19 at 16.17.23 (1)

Primeras colonias escolares que organizó para los niños más necesitados. Verano de 1935. El Burgo de Osma


A partir de ahí comenzó un arduo camino de investigación, con el apoyo de la Asociación Recuerdo y Dignidad. En 2017, tras más de un año de gestiones y permisos, pudieron exhumar sus restos. “Cuando el alcalde de Calatañazor me dijo ‘sé exactamente dónde está’, casi me caigo”, recuerda Ana con emoción.


WhatsApp Image 2025 02 19 at 16.01.55

Antes de la exhumación


Pero no todas las familias han tenido la misma suerte. “Nosotros lo logramos en poco tiempo, pero hay personas que llevan décadas buscando”, dice, mencionando casos como el de Asunción, que aún espera recuperar los restos de su padre, "este próximo fin de semana lo sacaremos al fin de la fosa".


WhatsApp Image 2025 02 19 at 16.07.10

A punto de levantar la piedra que lo cubría, aparecieron las gafas a 30 cm y él a 50


Para Ana, actos como el del pasado sábado en Alhama de Aragón no solo son una afrenta a la memoria de las víctimas, sino un recordatorio de que la batalla por la justicia sigue abierta. “Me hierve la sangre. Para qué están las leyes si no se cumplen. Esos partidos deberían ser ilegalizados y esos actos prohibidos”, afirma con contundencia.


Frente a quienes piden “no remover el pasado”, ella responde con una invitación: “Que vengan a una exhumación, que hablen con las familias. No queremos venganza, solo igualdad. A las víctimas del franquismo se les arrebató todo, mientras que los del bando franquista fueron reconocidos y recompensados. Solo pedimos el mismo trato”.


WhatsApp Image 2025 02 19 at 16.04.03

El doctor Echevarría dando las explicaciones pertinentes una vez exhumado (Tenía el cráneo completamente destrozado por el disparo con que lo remataron)


La historia de Abundio Andaluz y de tantos otros sigue siendo un capítulo pendiente en la memoria democrática del país. Y mientras haya familias buscando a sus desaparecidos, la verdad seguirá reclamando su lugar.


Documental de Lorenzo Soler, que narra la exhumación de Abundio Andaluz.




Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA