El cielo de Soria es testigo cada año de un espectáculo natural fascinante: el vuelo majestuoso de las cigüeñas. Sin embargo, conocer cuántas de estas aves se quedan a nidificar en la provincia es una tarea que requiere de muchas miradas. Por eso, SEO BirdLife, la organización conservacionista más veterana de España, ha lanzado una llamada a la ciudadanía para colaborar en el censo de cigüeñas blancas.
Este proyecto de "ciencia ciudadana" tiene un objetivo claro: contabilizar los nidos ocupados y observar la reproducción de la especie. Juan Luis Hernández, coordinador del grupo local de SEO BirdLife en Soria, ha explicado en los micrófonos de Alto Jalón Radio, que este tipo de censos permiten conocer mejor la evolución de la población de cigüeñas en la zona. "La cigüeña es una de las pocas aves que todo el mundo reconoce y sus nidos son muy visibles, lo que facilita su seguimiento", ha señalado.
Las cigüeñas blancas han sido, durante siglos, parte del paisaje rural en España. Tradicionalmente, han construido sus nidos en campanarios, postes eléctricos y árboles, y en las últimas décadas han encontrado en los vertederos un recurso alimenticio fácil. Sin embargo, esto no es lo ideal, ya que pueden ingerir materiales peligrosos para su salud.
Hernández ha detallado que la distribución de las cigüeñas está fuertemente condicionada por la disponibilidad de alimento y la llamada "filopatría", un instinto que las lleva a regresar al lugar donde nacieron para reproducirse. "Las cigüeñas que nacen en Soria capital, por ejemplo, volverán a criar allí, pero no se quedarán en pueblos cercanos donde no haya una población estable", ha explicado.
Curiosamente, aunque el Alto Jalón es una importante ruta migratoria, apenas hay cigüeñas nidificantes en la zona. Mientras que en localidades cercanas, como Almazán, los nidos abundan, en pueblos como Monteagudo de las Vicarías o Arcos de Jalón no hay registros recientes de parejas reproductoras.
El declive de la población en algunas áreas se debe, en parte, a la transformación del paisaje: la desaparición de pastizales y humedales ha reducido la disponibilidad de alimento natural. "Las cigüeñas se alimentan de lombrices, ranas, insectos y pequeños reptiles, pero cuando estos hábitats desaparecen, también lo hacen ellas", ha apuntado Hernández.
La participación en el censo es sencilla y no requiere conocimientos especializados en ornitología. Cualquier persona que vea un nido de cigüeña en su municipio puede anotar su ubicación, observar si hay pareja reproductora y, durante la primavera, comprobar si han nacido pollos y cuántos han sobrevivido.
Para colaborar, basta con ponerse en contacto con SEO BirdLife a través del correo electrónico seo-soria@seo.org o mediante su página de Facebook. Con este esfuerzo conjunto, se espera recopilar datos valiosos que ayuden a la conservación de estas emblemáticas aves.
Las cigüeñas forman parte del imaginario colectivo y de la biodiversidad de nuestros pueblos. Con iniciativas como esta, los ciudadanos pueden convertirse en guardianes de la naturaleza y contribuir a que estas elegantes viajeras sigan poblando nuestros cielos.
Escucha aquí la entrevista completa
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios