ASOCIACIONES DE 5 PAÍSES REDACTAN UN MANIFIESTO CONJUNTO PARA REIVINDICAR SUS DERECHOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA COVID PERSISTENTE

|

COVID PERSISTENTE


El próximo 15 de marzo se celebra la tercera edición del Long Covid Awareness Day o Día Internacional para la Concienciación y el Reconocimiento de la Covid Persistente, una fecha que ya se ha convertido en referente para las reivindicaciones de los pacientes afectados por esta enfermedad. La iniciativa, impulsada por colectivos de pacientes de todo el mundo, busca dar visibilidad a la Covid Persistente y reclamar una atención médica y social adecuada para las personas que la padecen.


Desde hace años, cada día 15 de cada mes a las 15:00 horas, las redes sociales se llenan de mensajes bajo el hashtag #LongCovidAwareness en una acción global para mantener viva la conciencia sobre esta enfermedad. Sin embargo, el 15 de marzo supone un punto de inflexión, ya que las acciones de visibilización se multiplican tanto en las redes como en las calles.


Una unión histórica entre colectivos de pacientes

Este año, por primera vez, el Día Internacional de la Covid Persistente ha conseguido unir a asociaciones y colectivos de varias comunidades autónomas y países europeos, demostrando que la unión hace la fuerza. Las asociaciones que han liderado la convocatoria en España son Long COVID Aragón, el Col.lectiu d'Afectades i Afectats persistents per la Covid 19 de Catalunya, Amacop Madrid, Covid Persistente Comunidad Valenciana y COPAIBA Associació Illes Balears.


A nivel internacional, también se han sumado asociaciones como Winslow Santé Publique y Association Covid Long Solidarité (Francia), Long Covid Belgium y Not Recovered Belgium (Bélgica), Long Covid Italia (Italia) y la Associação Portuguesa de Covid Longo (APCL) (Portugal).

El mensaje de este año es claro y contundente: “Cinco años sin ensayos clínicos enfocados a tratamientos ni una cura son demasiados”. Los pacientes afectados por Covid Persistente exigen más investigación, mejor atención médica y una cobertura social adecuada que les permita afrontar las dificultades diarias derivadas de la enfermedad.


Una enfermedad que afecta de manera desigual

Desde que el SARS-CoV-2 provocó la primera pandemia del siglo XXI, la sociedad ha intentado pasar página, pero la Covid Persistente sigue ahí, afectando a un número creciente de personas debido a las reinfecciones continuas. La enfermedad afecta de forma mayoritaria a las mujeres, pero puede afectar a personas de cualquier sexo y edad, incluidos menores que ven truncada su vida desde una etapa muy temprana.


El impacto de la enfermedad no solo es físico, sino también social y económico. La incapacidad para trabajar o realizar actividades cotidianas provoca despidos, desamparo social y riesgo de exclusión para muchos pacientes. Además, en el caso de niños y adolescentes, los itinerarios educativos no están adaptados a las necesidades específicas de quienes padecen Covid Persistente, dificultando aún más su recuperación y desarrollo.


Un reconocimiento desde Europa

El pasado mes de enero, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó una resolución en la que se insta a los gobiernos a abordar la Covid Persistente desde una perspectiva de derechos humanos. Entre las medidas sugeridas están la financiación para la investigación, la creación de centros especializados multidisciplinares y la mejora de la formación médica sobre esta enfermedad.


Sin embargo, en España, donde las competencias sanitarias están delegadas a las comunidades autónomas, el tratamiento de la Covid Persistente varía significativamente según el territorio, lo que vulnera el principio de equidad. Los colectivos de pacientes exigen que las resoluciones europeas se apliquen en todo el país para garantizar una atención uniforme y adecuada.


Evitar la “muerte social” de los pacientes

Uno de los puntos centrales de las reivindicaciones es la necesidad de frenar la “muerte social” de los pacientes. La imposibilidad de trabajar o estudiar debido a la Covid Persistente no está siendo reconocida adecuadamente por las administraciones públicas. Apenas se conceden incapacidades, adaptaciones laborales o ayudas sociales, lo que deja a muchos afectados en una situación de extrema vulnerabilidad.


Los colectivos reclaman que la Covid Persistente sea reconocida como una enfermedad discapacitante, con acceso a la Ley de Dependencia y otros mecanismos de protección social. También denuncian que las campañas de información y concienciación sobre la enfermedad están siendo lideradas por los propios enfermos, cuando debería ser responsabilidad de las administraciones informar a la sociedad sobre esta realidad.


“Hoy somos nosotros, mañana podrías ser tú”

El manifiesto conjunto, firmado por asociaciones de toda Europa bajo el lema "Frente a la Covid Persistente, somos uno", es un llamamiento directo a las instituciones y a la sociedad para que reconozcan la gravedad de la Covid Persistente y actúen en consecuencia. "Hoy somos nosotros, mañana podrías ser tú" es el mensaje que resuena detrás de esta jornada de lucha y concienciación.


Este 15 de marzo, los afectados por Covid Persistente saldrán a las calles y llenarán las redes sociales con sus reivindicaciones. Su mensaje es claro: ya no pueden esperar más.

Comentarios