Según la agencia Reuters, desde Redes Energéticas Nacionais, la operadora portuguesa, apuntan a que las interrupciones del suministro eléctrico han sido consecuencia de un fallo provocado por un raro fenómeno atmosférico.
Cerca de treinta personas han decidido pasar la noche en el pabellón municipal de Alhama de Aragón ante la incertidumbre de lo que podía esperales en la estación de Delicias de Zaragoza, después de la odisea que han vivido en este lunes de histórico apagón.
Todo comenzó cuando a las 12.30 horas el tren se paró repentinamente. Al poco los smartphones, que todavía tenían cobertura y batería, avisaban de un corte generalizado. Las noticias no paraban de llegar, aunque cada vez con más dificultad. 35.000 viajeros atrapados en trenes, interrupción en el metro de Madrid, incidencias en estaciones, aeropuertos, caos en el tráfico de las ciudades... pero nada sobre un tren de Ouigo varado en Alhama de Aragón. Y tampoco nada desde la compañía.
Los viajeros se quejan de horas, hasta pasadas las cuatro de la tarde, sin que nadie acudiera en su ayuda. Las existencias de comida y bebida del tren agotadas. La tripulación, cuyo trabajo y servicio ha sido impecable, tal y como destacaban desde el pasaje de forma unánime, intentaba sin éxito comunicar con la central de Ouigo, y las horas pasaban en mitad de la vía.
La Guardia Civil no recibió el aviso del tren parado hasta las 16 horas, en un contexto de emergencia nacional y casi continental. En menos de 15 minutos, agentes de Alhama de Aragón y Calatayud manejaban la situación y conseguían un autobús en tiempo récord para sacar de la vía a los pasajeros, asegurar su integridad física y llevarlos hasta el núcleo urbano, no sin antes proveerles de agua. Paralelamente, mantuvieron conversaciones con el Ayuntamiento para abrir el pabellón municipal y alojar a los viajeros.
Entonces se activó algo para lo que no hacen falta CECOPIs: la solidaridad rural. El vecindario se echó a la calle. Mientras unos subían con sus coches particulares a por viajeros para aligerar la evacuación de las vías, otros preparaban ya comida y mantas. Los supermercados locales, cerrados por el apagón, abrieron para dar servicio a los pasajeros del tren. Y una vez todos en el pabellón, un grupo encabezado por una docente del colegio local y vecina del pueblo, junto con otra vecina y empleada municipal, buscaban alojamiento en casas particulares a las personas más vulnerables (ancianos, enfermos y familias con bebés).
Entre el pasaje había familias, turistas de Japón o Estados Unidos, estudiantes, trabajadores... incluso un famoso locutor deportivo, o una reciente campeona de España de Hip Hop, que se convirtieron en vecinos de todos los alhameños y alhameñas, entre los que se notaba el espíritu de devolver lo recibido en Nuévalos en aquel fatídico incendio de 2022.
Lo primero fue darles de comer y beber, y lo segundo fue aceptar que iban a tener que pasar allí la noche. No todos lo hicieron y algunos se marcharon nada más llegar al pabellón municipal, con la "suerte" de coincidir con el autobús del trasporte alternativo por carretera de Renfe. Algo bueno tenían que traer las obras de la autopista ferroviaria... Entre los dos autobuses de Renfe de la tarde y el conseguido por la Guardia Civil, se marcharían algo más de cien a Calatayud en aquel momento. El resto, aceptando un colapso histórico y resignados a pasar la noche en Alhama, se fueron acomodando.
Después de muchas horas de incertidumbre, parecía que una certeza, aunque fuera la de pasar la noche en mitad de su camino, generaba alivio entre el personal. Ante la imposibilidad de contactar con Ouigo en busca de soluciones, se decidió quedar a las 9 de la mañana del día siguiente en el pabellón para que cada uno pudiera buscar la opción preferida para pasar la noche. Unos decidieron profundizar en la relajación alojándose en los balnearios, otros en casas rurales e incluso algunos en domicilios particulares de vecinos solidarios. El resto, algo menos de 100, se quedaron en el pabellón, acondicionado entre el Ayuntamiento y Protección Civil, con la ayuda de ese espíritu de solidaridad vecinal que ha invadido este lunes Alhama.
Pero la certidumbre duró poco, y cuando ya alguno cerraba el ojo, empezaron a llegar autobuses a Alhama de Aragón como si de un pueblo turístico se tratase. Pero estos venían vacíos. Hasta al del Real Zaragoza se vio bajar por la Avenida de Aragón. Tantos como para llevarse de vuelta a Zaragoza a 400 personas, de las casi 150 se habían marchado ya, y otras más de 100 estaban repartidas por diferentes alojamientos del pueblo. De las que se quedaron en el pabellón, 30 decidieron quedarse.
Y lo hicieron porque el Ayuntamiento consiguió el compromiso de un nuevo grupo de autobuses a las 9 de la mañana para llevar a los viajeros a su destino en Madrid, y ante la incertidumbre, una más en este día de sobresaltos, de lo que les podía esperar en Zaragoza. Y lo han hecho celebrando la restitución del servicio eléctrico incluso con música en directo, demostrando una vez más que la creatividad humana está por encima de cualquier tecnología artificial. La electricidad regresó a Alhama de Aragón a las 22.30 horas, pero muchos de los viajeros no verán la luz hasta el medio día de mañana cuando lleguen a sus casas. Menos mal que han tenido a la solidaridad rural para aguantarle un rato la vela.
Red Eléctrica ha informado este lunes por la noche que, en el momento en el que se produjo el apagón masivo, se registró una desaparición súbita de 15 gigavatios de la red en apenas cinco segundos, lo que representaba el 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese instante.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado en una comparecencia pasadas las 22:30 horas que aún se investigan las causas de esta "anomalía".
Finalmente, pasadas las 23:00 horas, varios autobuses con capacidad para recoger a unas 400 personas llegaron a Alhama de Aragón para trasladar a los viajeros en dirección a Zaragoza. Los vehículos fueron enviados por el CECOP para evacuar a los pasajeros que aún permanecían en el municipio, después de que muchos otros ya hubieran abandonado la localidad durante la tarde, en su mayoría hacia Calatayud, utilizando transportes organizados previamente por la Guardia Civil.
Cuando las alrededor de 250 personas que seguían en Alhama se disponían a terminar una larga jornada, comenzaron a llegar casi una decena de autobuses al pueblo con el objetivo de ofrecer una solución a los afectados. Sin embargo, la situación no era sencilla: algunos viajeros ya habían sido reubicados en casas particulares y otros, cerca de un centenar, permanecían alojados en balnearios, hoteles e incluso en casas rurales, muchos de ellos sin haber sido informados de la llegada de estos autobuses.
Los autobuses han ofrecido traslado inmediato hacia Zaragoza a quienes así lo han deseado o se han enterado a tiempo. Desde allí, la mayoría de los viajeros —especialmente los que se dirigían a Madrid— serán reubicados bien en transporte nocturno o en alojamientos hoteleros, para continuar su viaje durante la jornada de mañana.
El operativo de última hora provocó momentos de tensión y toma de decisiones entre las autoridades locales, la Guardia Civil y los conductores de los autobuses, preocupados por los viajeros dispersos en alojamientos privados. Tras valorar la situación, y por mediación del Ayuntamiento alhameño, se ha acordado que para aquellos que permanezcan esta noche en Alhama de Aragón, el CECOP enviará nuevos autobuses este martes a las 9:00 horas para completar la evacuación.
El suministro eléctrico está regresando progresivamente a todo el Alto Jalón. Localidades como Ateca, Alhama de Aragón, Ariza o Monteagudo de las Vicarías ya tienen electricidad a esta hora. En Alhama de Aragón, más de 100 personas pasan la noche en el pabellón municipal a la espera de Ouigo, compañía ferroviaria cuyo tren ha dejado a cerca de 400 personas paradas en la localidad termal del Alto Jalón.
Muchos se han trasladado hasta Calatayud desde Alhama de Aragón tanto en los autobuses del servicio alternativo por carretera de Renfe como en el mismo autobús gestionado por la Guardia Civil para llevar a los viajeros desde la vía del AVE hasta el núcleo urbano alhameño. Se estima que cerca de 150 personas han viajado hasta la ciudad bilbilitana tanto en los autobuses como por sus propios medios. Otros han decidido coger una habitación en alguno de los balenarios de Alhama de Aragón y algunos, familias con niños pequeños o personas mayores, han sido alojados en algunas casas particulares de vecinos.
El resto, unas 100 personas de las 400 que viajaban en el tren, han sido alojadas en el pabellón municipal, donde tanto Protección Civil como el Ayuntamiento y la iniciativa popular han llevado mantas, víveres de un supermercado local y colchones y colchonetas. Se espera que por la mañana, con el servicio y las comunicaciones restablecidas, la compañía envíe un transporte para enviar a los pasajeros a Madrid, destino del tren varado en Alhama de Aragón esta tarde.
Como curiosidad de la jornada, entre los pasajeros se encontraba el famoso locutor deportivo, Nico Abad, que viajaba a Madrid para realizar unas grabaciones, y que se ha quedado en Alhama de Aragón a pasar la noche.
El presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, asiste a las dos reuniones del Centro de Coordinación Operativa e Integrada (CECOPI) para evaluar la situación actual y coordinar las acciones necesarias ante la emergencia.
La Diputación de Soria informa que, aunque la capital ha recuperado el suministro eléctrico, el resto de la provincia no está al cien por cien y continua en alerta ante posibles cortes de luz. Uno de los motivos por los que se mantiene activado el CECOPI para garantizar la respuesta ante cualquier emergencia.
En cuanto a las medidas adoptadas se han trasladado generadores a varios puntos de la provincia, incluyendo Almazán, San Esteban de Gormaz, Olvega, El Burgo de Osma y San Leonardo de Yagüe, para reforzar el suministro eléctrico, en los principales Centros de Salud.
Asimismo, la Diputación de Soria ha alquilado un generador adicional para reforzar la Residencia San José en El Burgo de Osma y otro para la Residencia de Ágreda, y garantizar el suministro.
Se ha puesto a disposición y suministrado combustible a la Guardia Civil y a la Residencia Don Alonso, en coordinación con los miembros que integran el CECOPI.
La mayoría de las incidencias han sido solucionadas en tiempos mínimos.
Todos los pueblos han funcionado con sus generadores, excepto las Residencias municipales de Gomara y Medinaceli, que no tenían generadores, pero desde los Ayuntamientos en coordinación con la Diputación se ha solucionado rápidamente.
El presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, desde el inicio ha mantenido una coordinación y comunicación con todos los Ayuntamientos de la provincia.
También ha señalado que “esta situación lleva a la necesidad de trabajar en la elaboración de un Plan estratégico para garantizar recursos esenciales, como el agua de boca o el suministro de gasolina, entre otros”, ha añadido.
La Diputación de Soria agradece la colaboración de todos los implicados y reitera su compromiso con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y del medio rural.
Por su parte el CECOPI se mantiene activo en las próximas horas ante posibles emergencias y se mantiene el Nivel 2.
Policía Nacional
- Han estado trabajando 28 efectivos de seguridad ciudadana y 8 patrullas. Policía judicial y servicio de información han reforzado Seguridad Ciudadana.
- Han custodiado una farmacia que no podía cerrar sus puertas.
- No ha habido más guardia civil, incidencias dignas de reseñar.
Guardia Civil
- Han estado trabajando 136 efectivos + 22 efectivos en reserva.
- Han vigilado puntos estratégicos como subestaciones eléctricas, el embalse de la cuerda del pozo, repetidores de telefonía, móvil y televisión, Red de carreteras principales, etc
- Los equipos viogen de las tres compañías han comprobado la seguridad de las víctimas presencialmente .
- Se han atendido dos necesidades relacionadas con oxígeno para pacientes en domicilios en la localidad de San Esteban de Gormaz y en Vinuesa.
- Se han visitado todas las residencias de ancianos de la provincia, un total de 28 por si hubiera alguna incidencia.
Una vez concluida la segunda reunión del CECOPI celebrada este lunes en la sala de crisis del 112, tras una previa del CECOP, el Gobierno de Aragón ha decidido mantener a todos los operativos de emergencias activados durante la noche, para garantizar la seguridad de los ciudadanos mientras continúe el apagón.
En estos momentos, y siendo una de las principales preocupaciones del CECOPI el traslado de las más de 4.000 personas que han quedado atrapadas en distintos trenes de media y larga distancia, la sala del 112 ha coordinado el traslado de los afectados de la siguiente manera:
*Las 1.700 personas que se encontraban en Calatayud serán trasladadas a Zaragoza en 32 autobuses.
*También se han puesto a disposición de los 305 pasajeros afectados por la parada de un tren en Zaidín, en colaboración con la DPH, un total de 6 autobuses.
*Otras 500 personas que permanecían en Alhama de Aragón están siendo trasladadas a la capital aragonesa en autobuses privados con apoyo de medios de la UME.
*Además, 1.800 pasajeros correspondientes a dos trenes de Alta Velocidad serán remolcados hasta la Estación de Zaragoza Delicias (El primero, a las 21.30 y el segundo, en torno a las 23.00).
Los centros educativos abrirán mañana, pero sin actividad lectiva
Por otra parte, Aragón mantendrá mañana martes abiertos los centros educativos pero sin actividad lectiva para garantizar la atención de los alumnos.
Según ha explicado la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ante la lenta recuperación del suministro eléctrico en la Comunidad y ante la falta de certidumbre sobre cuando se recuperará de forma completa, se ha optado por esta decisión. Los centros estarán atendidos con profesorado, pero no se avanzará materia para no perjudicar a los alumnos que no asistan.
La responsable autonómica ha confirmado también que se mantendrán los servicios de comedor y transporte.
Últimas incidencias registradas
Hasta las 21.30, la sala del 112 había registrado las siguientes incidencias:
-Más de 900 llamadas.
-26 rescates en ascensores.
-Se había solicitado gasoil para los hospitales Clínico Universitario Lozano Blesa, Centro Neuropsquiátrico Nuestra Señora del Carmen, y la residencia de mayores Elías Martínez.
-La residencia municipal San Pedro, en Zuera, había solicitado el traslado de 15 ancianos.
-17 personas habían solicitado oxigenoterapia.
-1 enfermo de ELA había pedido un generador eléctrico para alimentar sus equipos sanitarios.
-Se estaba prestando ayuda, además, a los usuarios de los AVE detenidos en Plasencia (alrededor de 900 personas) y en los trenes convencionales parados en Mallén (107), Luceni (160) y Chiprana (25).
-El helicóptero del 112 ha realizado el reconocimiento de la línea del AVE entre Zaidín y Alhama para localizar los AVE parados, que además 1 persona embarazada ha sido trasladada por el 061 desde Zaidín.
-Una pasajera que estaba en Calatayud ha tenido que ser trasladada en ambulancia del 061 al hospital por encontrarse enferma
-La residencia comarcal de Illueca ha solicitado 15 balas de oxígeno
-La residencia de La Puebla de Alfindén ha solicitado combustible para su generador.
Evolución de la emergencia por el apagón
El primer paso del Gobierno de Aragón ha sido activar el plan territorial de emergencias de Aragón (Platear) en fase de emergencia nivel 1 ante el apagón ocurrido en torno a las 12.30. De la misma manera, también se ha activado el CECOP con el fin de hacer el seguimiento de la emergencia. En esos primeros momentos, el Ejecutivo aragonés contactó, además, con hospitales y residencias para conocer sus posibles necesidades.
La primera medida tomada fue la puesta en funcionamiento de grupos electrógenos en el ámbito hospitalario, lo que permitió mantener la actividad que no se podía suspender (intervenciones quirúrgicas que se están realizando en ese momento, mantenimiento de las unidades de cuidados intensivos o mantenimiento de sistemas de ventilación en zonas de aislamiento, entre otros sistemas).
Otra de las acciones que se llevó a cabo a última hora de la mañana de este martes fue solicitar más combustible para disponer de reservas suficientes en los grupos electrógenos, ante la incertidumbre de la duración de la falta de suministro. De esta manera, el Hospital Miguel Servet quedó dotado con 12.000 litros para contar con suficientes reservas, y al Clínico Lozano Blesa, con otros 10.000 litros.
A las 14.36 y ante la importancia de la situación, el Gobierno aragonés decidió subir a nivel 2 el Plan Territorial de Emergencias (Platear), lo permitió contar con medios de la Administración General del Estado.
A las 16.50, en los centros de salud de Huesca ya había vuelto la normalidad. Algún centro rural aún tenía problemas de falta de suministro eléctrico en esos momentos, pero en la mayoría ya se había restablecido el servicio.
Hasta las 17.00, el Ejecutivo aragonés había registrado las siguientes incidencias:
-436 llamadas.
-26 rescates en ascensores.
-Se había solicitado gasoil para los hospitales Clínico Universitario Lozano Blesa, Centro Neuropsquiátrico Nuestra Señora del Carmen, y la residencia de mayores Elías Martínez.
-La residencia municipal San Pedro, en Zuera, había solicitado el traslado de 15 ancianos.
-15 personas habían solicitado oxigenoterapia.
-1 enfermo de ELA había pedido un generador eléctrico para alimentar sus equipos sanitarios.
-Se estaba prestando ayuda, además, a los usuarios de los AVE detenidos en Plasencia (alrededor de 900 personas) y en los trenes convencionales parados en Mallén (107), Luceni (160) y Chiprana (25).
A las 17.00, tuvo lugar una nueva reunión en la sede de crisis del 112, en este caso, del CECOPI. Durante la celebración de la misma, se informó de que los hospitales de Aragón estaban recuperando la normalidad y el suministro eléctrico ya había llegado a todos los centros sanitarios principales de la comunidad a excepción de los hospitales de Calatayud, Teruel y Alcañiz, que en cualquier caso continuaban perfectamente asistidos por grupos electrógenos.
Tras la reunión del CECOPI, y una vez había comenzado a recuperarse el servicio eléctrico en la comunidad, el presidente Azcón confirmaba a los medios de comunicación que “la mayor preocupación en ese momento era atender a las personas que habían quedado atrapadas en trenes de larga y media distancia.
Igualmente, Azcón hacía alusión a la “necesidad de que los aragoneses” permanecieran en sus domicilios y mantuvieran “la calma en todo momento”.
La ciudad bilbilitana y algunas otras localidades de la Comarca Comunidad de Calatayud como Maluenda han recuperado el servicio eléctrico.
El apagón ha provocado que un tren de alta velocidad de la compañía Ouigo haya quedado parado en mitad de la vía cerca del túnel de Alhama de Aragón con 400 personas dentro. La Guardia Civil ha recibido el aviso alrededor de las 16 horas y ha activado un dispositivo para ayudar a los viajeros. En un primer momento se ha atendido a las personas mayores y a varios diabéticos que viajaban en el tren. Alguno de ellos ha tenido que ser trasladado por una patrulla de la Guardia Civil al pueblo.
La propia Guardia Civil ha tenido que gestionar un Autobús para trasladar a los viajeros hasta Alhama de Aragón, donde se ha habilitado el pabellón municipal para alojarlos mientras desde Ouigo se trabaja para garantizar la continuidad del viaje de los pasajeros hasta sus destinos por otros medios.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que se hace cargo de la gestión de la crisis de "emergencia nacional" en las Comunidades de Madrid, Andalucía y Extremadura, a petición de los respectivos gobiernos regionales, y que hará lo propio con el resto de regiones que lo soliciten.
Red Eléctrica Española confirma que "avanza la recuperación del suministro eléctrico en distintas zonas del país". "Ya hay suministro eléctrico en áreas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y Léon, Extremadura y Andalucía", explica la operadora, que asegura que sigue "trabajando en coordinación con las empresas del sector para recobrar paulatinamente el servicio en todo el territorio peninsular".
Uno de los problemas derivados de la falta de suministro eléctrico es la imposibilidad de acceder a otro suministro básico como el combustible fósil. Las gasolineras de la A-2 de El Espolón (Cetina km. 202) y de Santa María de Huerta del Km.180, hay luz con grupo electrógeno. Por si alguien necesitara repostar o por alguna urgencia.
Según la agencia Reuters, desde Redes Energéticas Nacionais, la operadora portuguesa, apuntan a que las interrupciones del suministro eléctrico han sido consecuencia de un fallo provocado por un raro fenómeno atmosférico.
Convocado de urgencia por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el CSN se encuentra reunido en La Moncloa desde las 15.00 horas. Los participantes en esa reunión son los siguientes:
- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero;
- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen;
- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares;
- El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños;
- La ministra de Defensa, Margarita Robles;
- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska;
- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente;
- El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu;
- La ministra de Sanidad, Mónica García;
- El ministro para la Transformación digital y de la Función Pública, Óscar López;
- El jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón;
- La directora del CNI, Esperanza Casteleiro;
- La directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.
Más de cuatro horas y media después, algunas zonas de la capital maña han comenzado a recuperar el suministro eléctrico. Desde pasadas las 13.30 horas Red Eléctrica anunciaba estar restableciendo el servicio. Algunos de los primeros en recuperarlo fueron los vecinos de País Vasco. Se estima que entre las 20.30 y las 22.30 horas se haya podido recuperar la totalidad de la red en un apagón que ha afectado a 15 países europeos.
Todavía no se sabe nada de las causas aunque cada vez se especula más con la posibilidad de un ciberataque, sobre todo entre los medios de comunicación vinculados a líneas más conservadoras.
Con motivo del apagón eléctrico producido a partir de las 12.30 horas, aproximadamente, en todo el país, la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha activado el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi), que se ha reunido a las 14.00 horas, en la sede de la Delegación Territorial, con la asistencia del alcalde de Soria, Carlos Martínez; el presidente de la Diputación Provincial, Benito Serrano; y el subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre, con la asistencia de los representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil, Policía Local, Bomberos de Soria, jefes de los servicios territoriales de la Junta en Soria (Sacyl, Sanidad, Educación, Industria, Movilidad, Medio Ambiente, Servicios Sociales, Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, etc.), etc.
En la reunión se ha informado de la situación actual en la que se encuentran los centros asistenciales de los ámbitos más relevantes. Los hospitales Santa Bárbara y Virgen del Mirón funcionan con normalidad gracias a los generadores auxiliares, que entraron en funcionamiento dando cobertura y normalidad a la situación, si bien se han suspendido actividades programadas no urgentes al objeto de ahorrar energía, por si esta fuese necesaria. De igual manera en los centros de salud y residencias de mayores de la capital y la provincia. Los servicios de Bomberos y Protección Civil están colaborando en la asistencia y traslado de personas con movilidad reducida.
Respecto a los centros educativos, se han registrado incidencias puntuales en comedores escolares. El Cecopi ha acordado que en caso de no recuperarse el suministro eléctrico se podría suspender las clases.
Apenas se han registrado incidencias de tráfico, pero se recomienda no utilizar los vehículos para priorizar el servicio de suministro de gasóleo a los puntos prioritarios (generadores de instituciones sanitarias y sociosanitarias).
El Cecopi se mantiene movilizado y las instituciones están coordinadas con todos sus departamentos activos y colaborando para dar respuesta inmediata a todas las incidencias y necesidades que puedan producirse.
Se mantiene el contacto con los alcaldes de la provincia y voluntarios de Protección Civil, así como agentes medioambientales de la Junta para atender posibles demandas de las zonas rurales.
Desde el Cecopi se hace un llamamiento a la tranquilidad, solicitando el uso responsable de los recursos, mientras se recupera el suministro.
Según informa el diario 20 Minutos, Red Eléctrica calcula que necesitará entre 6 y 10 horas para recuperar el suministro total de electricidad tras el apagón que sufre España este lunes. Esta es la última previsión de cuándo estará solucionado el fallo eléctrico después de que antes de las dos de la tarde Red Eléctrica indicara que el suministro había empezado a recobrarse en el "norte y el sur de la península". El apagón afecta a unos 15 países de Europa.
La primera reunión del CECOP en la sala del 112 ya ha concluido. Se han analizado las posibles situaciones más críticas, como la necesidad de que los hospitales cuenten con generadores extra y que se garantice el suministro de combustible para los centros sanitarios y las fuerzas de seguridad del Estado.
Desde el Gobierno de Aragón se llama a la tranquilidad y a reducir en lo posible la actividad.
A las 17.00 horas se ha convocado una nueva reunión del CECOP.
El CECOP Aragón se ha reunido a las 14 horas con la presencia del presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, y varios de sus consejeros. El Gobierno de Aragón ha decidido subir a nivel 2 el plan territorial de emergencias (Platear). Eso permite contar con medios de la Administración General del Estado.
En un primer balance de las llamadas recibidas en el 112 (alrededor de 300) tras el apagón:
-Ha habido 23 rescates en ascensores.
-2 personas han requerido asistencia con oxígeno.
-El hospital Miraflores ha solicitado gasoil.
Además, un tren convencional ha quedado retenido en Luceni y dos AVEs están detenidos en Plasencia.
PRIMERAS RECOMENDACIONES DEL GOBIERNO DE ARAGÓN
-Mantener la calma y priorizar la seguridad.
-No utilizar los teléfonos de emergencia si no es estrictamente necesario.
-Restringir el uso de vehículos privados.
-Reducir la actividad y mantenerse en el domicilio en la medida de lo posible.
-Informarse solo a través de los canales oficiales para evitar la desinformación.
-Desconectar electrodomésticos y equipos electrónicos para evitar daños por posibles subidas de tensión cuando vuelva la electricidad.
-Si se toma medicación de manera habitual, garantizar que se cuenta con una reserva.
El corte generalizado de luz en toda la península no está generando de momento mayores incidencias en el Alto Jalón más allá de las propias de estar sin suministro. Trabajos completamente parados, comercios y hostelería sin poder cobrar a través de medios electrónicos, centros de salud sin poder desarrollar su trabajo con normalidad, clases de informática sin poder llevarse a cabo en el colegio, ascensores que no funcionan para personas con movilidad reducida... pero más allá de todo esto, normalidad y tranquilidad con la esperanza de que la situación se solucione pronto, además de la incógnita a cerca de las causas que siguen sin aclararse.
Más allá de esto, la preocupación en los Ayuntamientos está ahora con el servicio de agua de boca. Los depósitos de los municipios del Alto Jalón funcionan con bombas eléctricas que precisan de energía para llevar el agua desde las captaciones hasta el depósito, y después a los domicilios. De momento, los depósitos estaban generalmente llenos a la hora del apagón, pero se van consumiendo conforme avanza el tiempo, y en aquellos que no se cuenta con suministro mediante placas solares, que son la mayoría todavía en nuestra comarca, las bombas no podrán atender el consumo.
El alcalde de Arcos de Jalón, Jesús A. Peregrina, ha señalado esta circunstancia en declaraciones a elaltojalon.es: "Esperamos que vuelva pronto sobre todo por el agua, que de momento sigue funcionando, pero si se prolonga mucho, el depósito se acabará vaciando", ha señalado el regidor. Desde otros municipios, donde el agua está privatizada, como en Alhama de Aragón, algunos vecinos ya han expresado su preocupación solicitando que Aquara, empresa gestora del agua, actúe al respecto.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se está desplazando junto al presidente del Gobierno al centro de control de Red Eléctrica para conocer "de primera mano" la situación y hacer seguimiento. "Se pondrán todos los medios necesarios para recuperar la normalidad cuanto antes", han señalado fuentes del Ministerio.
La Dirección General de Tráfico ha pedido esta mañana a la ciudadanía que evite desplazamientos siempre que sea posible para no colapsar las carreteras, ante la situación provocada por el apagón eléctrico generalizado que afecta a gran parte del sistema peninsular.
El corte de suministro ha tenido graves repercusiones en el transporte aéreo y ferroviario. Según ha informado Renfe a través de un mensaje en la red social X (antes Twitter), todos los trenes permanecen detenidos y sin salidas en todas las estaciones de la red ferroviaria.
Por su parte, Aena ha indicado que el apagón está generando también algunas incidencias en los aeropuertos, aunque de momento no ha especificado el alcance exacto de los problemas.
La situación sigue evolucionando y las autoridades recomiendan máxima prudencia y seguir las indicaciones oficiales para evitar mayores complicaciones en la movilidad.
Red Eléctrica Española ha confirmado a través de su cuenta oficial de X que están recuperando tensión por el norte y sur peninsular, algo fundamental para ir atendiendo de forma progresiva el suministro eléctrico de toda la península. Según han advertido, se trata de un proceso paulatino de recuperar la red de transporte eléctrico a medida que los diferentes grupos de generación de electricidad se van acoplando a la misma. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se dirige hacia las instalaciones centrales de Red Eléctrica.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha comunicado que se trata de un presunto "ciberataque".
El Gobierno de Aragón ha activado el plan territorial de emergencias de Aragón (Platear) en fase de emergencia nivel 1 ante el apagón habido. También se ha activado el CECOP para hacer el seguimiento de la emergencia, cuya reunión está convocada para las 14 horas. Desde la DGA se ha contactado, además, con hospitales y residencias para conocer sus posibles necesidades.
La primera medida es que entran en funcionamiento los grupos electrógenos en el ámbito hospitalario, lo que permite mantener la actividad que no se puede suspender (intervenciones quirúrgicas que se están realizando en ese momento, mantenimiento de las unidades de cuidados intensivos o mantenimiento de sistemas de ventilación en zonas de aislamiento, entre otros sistemas).
En cuanto a la planificación, se gestiona para preservar la energía de esos grupos electrógenos, máxime ante la incertidumbre de la duración de la falta de suministro.
Por ello, en algunos centros se ha optado por suspender toda la actividad quirúrgica que no sea urgente y en otros por suspender la programada de la tarde.
En cuanto al ámbito de la Atención Primaria, se aplaza la actividad y se mantiene solo la atención para urgencias.
En cada centro se han activado los correspondientes planes de crisis para afrontar el apagón.
Se está ahora en proceso de valoración de las afecciones y de posibles necesidades.
Aún se desconocen los motivos del corte generalizado de luz. Por el momento no hay indicios de un ataque externo, como muchos apuntan en redes sociales, y aunque el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) valora un posible ciberataque, el Ministerio del Interior recomienda a la población que mantenga la calma. El Gabinete del Gobierno y varios ministros se han reunido en el Palacio de la Moncloa para abordar esta crisis eléctrica que está afectando a toda España en un encuentro que ha comenzado poco después de las 13.15 horas.
El caos es importante, sobre todo en las ciudades, donde los semáforos han dejado de funcionar generando graves complicaciones en el tráfico en lugares como la céntrica Plaza Cibeles de Madrid. Tampoco funcionan los servicios de Metro en Madrid y en Barcelona e incluso se están evacuando a los viajeros de estaciones como la de Atocha.
Desde Red Eléctrica acaban de informar de que se encuentran activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector y se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo". La falta de electricidad ya provoca consecuencias también en los aeropuertos españoles, así como al tráfico de las ciudades al no funcionar los semáforos.
Según se puede comprobar a través de los datos de demanda eléctrica en la web de REE, en torno a las 12.30 horas, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente, hasta los 12.425 megavatios.
La incidencia no se limita solo a Aragón o a la provincia de Soria. De acuerdo a las primeras informaciones, el apagón estaría afectando a amplias zonas del país, desde Granada hasta Madrid o Barcelona y Valencia, en lo que ya se empieza a calificar como un fallo generalizado en la península Ibérica.
El corte estaría afectando ahora mismo a decenas de miles de usuarios, e incluso podría superar ampliamente esa cifra si se confirma su extensión a otros territorios. Desde elaltojalon.es seguiremos atentos a cualquier actualización oficial que se produzca en los próximos minutos.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios