MÁS DE 29.000 ALUMNOS ARAGONESES SE ENFRENTAN ESTE CURSO A LAS PRUEBAS DE DIGANÓSTICO

|

Pruebas


Más de 29.000 alumnos de 4º de Primaria y 2º de Secundaria se enfrentarán este curso a las pruebas censales de diagnóstico, que evalúan las competencias específicas de matemáticas y lengua castellana y literatura, y que sirven al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para realizar una evaluación del sistema educativo en la Comunidad y articular planes de mejora. Esta edición, la segunda tras la aplicada el curso 23/24 cuyos resultados ya se analizaron y difundieron, se desarrollará entre los meses de mayo y junio.


Los primeros en pasarlas serán los estudiantes de 2º de Secundaria. En este caso, las pruebas se realizarán entre el 7 y el 20 de mayo, para los 15.646 estudiantes de este nivel de enseñanza, de un total de 221 centros educativos. En el caso de los alumnos de 4º de primaria -13.581 correspondientes a 396 centros- las fechas irán desde el 30 de mayo hasta el 12 de junio.


Las pruebas se realizarán en los centros educativos por sorpresa, ya que los equipos directivos no pueden comunicar previamente la fecha concreta de las mismas ni a las familias ni al alumnado.

La evaluación, que se repetirá de forma anual, tiene carácter informativo, formativo y orientador, y no académico, por lo que los resultados no tendrán ninguna repercusión en la evaluación de las materias, ni se recogerá en el expediente del alumno.


El principal objetivo de estas pruebas es obtener información sobre la adquisición de las competencias específicas evaluadas, que permitan principalmente a centros educativos y a la administración establecer diagnósticos sobre las medidas y los planes de mejora puestos en marcha. Además, al ser anuales y censales, posibilitan el análisis de la evolución del sistema educativo en Aragón.


Las pruebas competenciales versan sobre las competencias específicas de las materias de lengua castellana y literatura en sus destrezas de comprensión oral y comprensión escrita y matemáticas. Se llevan a cabo de forma ‘online’ a través de la plataforma Moodle, con las contraseñas personales del alumnado, y a través del equipamiento digital del centro. En la primera edición, el año pasado, todos los centros de Aragón realizaron esta aplicación en formato digital sin incidencias.


El Centro de Evaluación, Formación y Calidad de Aragón (CEFyCA) es el encargado de la organización de estas evaluaciones, de adaptar los ejercicios proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte al formato digital y de automatizar la codificación de las respuestas.


La confidencialidad está garantizada, ya que los ejercicios están alojados en servidores contratados por la administración educativa y solo se ‘abren’ el mismo día de las pruebas. El CEFyCA también es el organismo que realiza los análisis de las evaluaciones y distribuye los informes tanto del alumnado como de los centros educativos. El informe global de Aragón de la edición de las pruebas de 2024 se puede consultar en la página web del CEFyCA.


Desarrollo de las pruebas

Las pruebas pueden realizarse en un solo día, con una duración de 2 horas y 25 minutos por agrupación, o en dos días consecutivos, con una duración de 1 hora y 20 minutos por agrupación. En este caso, es el centro el que decide qué prueba se realiza en primer lugar, una opción que tiene que mantener para todos los grupos que se sometan a los ejercicios. En esta edición de 2025, los centros han podido elegir la opción de aplicación que mejor se adapta a su planificación académica.


Cada prueba, cuya duración se estima en 60 minutos, está estructurada en unidades de evaluación y estas, a su vez, cuentan con un estímulo y varias cuestiones. El alumnado puede contar con papel en blanco y bolígrafo o lapicero para realizar anotaciones, que tendrán que ser destruidos al acabar.


En Matemáticas, no está permitido el uso de calculadora y se evalúan cuestiones numéricas, de medida, espacial, algebraico y estocásticas. En el caso de Lengua y Literatura, incluye una parte de comprensión oral, con grabaciones de audio al inicio del ejercicio, que se reproduce para todo el alumnado a la vez. No obstante, a quienes cuentan con alguna dificultad auditiva se les proporciona una versión impresa que se tiene que destruir al finalizar el ejercicio.


Durante la realización de la prueba, la persona coordinadora, docente del centro educativo con formación en la aplicación de pruebas, solo puede ofrecer ayuda respecto de la navegación en la plataforma, incidencias técnicas de los equipos o finalización y envío de la misma.


Para el alumnado ACNEAE se han previsto diferentes opciones de participación que serán determinadas por el equipo educativo del centro junto con los recursos de orientación.


Estas pruebas, una vez liberadas, junto con el banco de pruebas del CEFyCA, otras proporcionadas por el Ministerio y adaptadas a otros niveles curriculares, así como las que se puedan incorporar, enriquecen el banco de materiales para pruebas competenciales que pueden ser aplicadas por los centros educativos a todo su alumnado. Las pruebas de este banco de pruebas pueden ser consultadas también en la página del CEFyCA.


Como en otras pruebas nacionales e internacionales y para poder analizar de forma contextualizada los resultados, además de los ejercicios, se han habilitado cuestionarios para recoger información de tipo económico y socio cultural de los estudiantes. En el caso de Primaria lo completan las familias y en Secundaria, el alumnado. Todas las respuestas se recogen en formato digital completamente anonimizadas.


Tres informes de resultados

Una vez terminadas las pruebas y recogidos los datos, así como los cuestionarios de contexto, el CEFyCA analiza los resultados y elabora tres informes. El primero, de carácter individual, que se dirige a cada estudiante participante, contiene información sobre el grado de adquisición de la competencia tomando como referencia los niveles de rendimiento y respecto de todo el alumnado de Aragón, adjuntando también la información del nivel de rendimiento medio del alumnado de su centro.


Este informe individual se envía a los centros durante el primer trimestre del curso siguiente, completamente anonimizado y es el centro quien informa a sus estudiantes asociando los códigos de resultados con los listados en su poder, puesto que en las bases de datos de los análisis no existe ningún dato de carácter personal. Una vez recibidos estos informes por el alumnado, este repasa el rendimiento que tuvo en las pruebas, asistido por su profesorado.


Los otros dos informes irán dirigidos al centro educativo y a la administración y contendrán, entre otras cuestiones, el porcentaje de alumnado en cada nivel de competencia y su comparativa en Aragón, datos contextualizados respecto del Índice socioeconómico y cultural, comparativa de resultados de competencias por sexo, repetidores, tasa de idoneidad, niveles de rendimiento; resultados de las dimensiones de las competencias…


El CEFyCA informa sobre la interpretación de los resultados a los centros en octubre, con el objetivo de que estos puedan diseñar, modificar o ampliar sus planes de mejora e incorporarlos a sus programaciones generales anuales. También se difunde una información de los resultados globales a las personas representantes de los diferentes colectivos que integran la comunidad educativa en Aragón.


Otras evaluaciones

Además de estas evaluaciones de carácter censal y autonómico, durante este curso, otros centros de Aragón han aplicado otras evaluaciones:

  • 54 centros de Aragón han aplicado las pruebas internacionales PISA del 31 de marzo al 16 de mayo.
  • 6 centros han aplicado las pruebas internacionales piloto de PIRLS del 22 de abril al 9 de mayo
  • 5 centros han aplicado las pruebas nacionales piloto de la Evaluación General del Sistema (EGS) del 19 de mayo al 6 de junio.

Comentarios