LAS OBRAS DE LA AUTOPISTA FERROVIARIA DEJAN SIN AGUA A LOS VECINOS DE LA ESTACIÓN DE TORRALBA DEL MORAL

|

TORRALBA DEL MORAL OBRAS AUTOPISTA FERROVIARIA (2)


Maite Blanco, vecina del histórico poblado ferroviario de Torralba del Moral, ha vuelto a alzar la voz en Alto Jalón Radio para denunciar la crítica situación que atraviesan los escasos habitantes que aún resisten en las viviendas de este enclave, ahora "arrasado por las obras de la autopista ferroviaria. Esto parece Chernóbil”, lamenta con contundencia Blanco, describiendo un entorno de tierra removida, maquinaria pesada, instalaciones destruidas y condiciones cada vez más inhumanas.


Desde hace más de dos años, ADIF ha comenzado un proceso de desalojo judicial progresivo de los inquilinos del poblado, que han vivido allí durante décadas —algunos más de medio siglo— sin ofrecer alternativa clara ni proyecto conocido para el futuro de las viviendas. Según denuncia Blanco, “no sabemos qué quieren hacer con el poblado, pero todo apunta a que lo quieren dejar derruir”.


El problema se ha agudizado drásticamente desde que comenzaron las obras de la autopista ferroviaria. "Las excavaciones en el túnel y el levantamiento de las vías han destruido la acometida de agua que abastecía las viviendas a través de un sistema de tuberías y depósito por gravedad. Desde Semana Santa ya no tenemos agua. El 1 de mayo el alcalde logró traernos un camión cisterna, pero lo tuvimos que pagar nosotros”, explica Blanco, visiblemente indignada.


Cuatro personas están empadronadas en el poblado, y al menos dos residen allí todo el año, por lo que el acceso al agua no es solo una cuestión de comodidad, sino de salud pública. “Nos han dicho los obreros que hasta Navidades no habrá forma de recuperar el suministro”, denuncia.


TORRALBA DEL MORAL OBRAS AUTOPISTA FERROVIARIA (1)


Además del problema del agua, Maite relata una situación de abandono absoluto: sin baños portátiles para los trabajadores, sin cobertura móvil adecuada y con la estación ferroviaria completamente a oscuras por las noches. “Les dejamos la luz encendida a los guardias jurados por si pasa algo, porque allí no hay nada, ni para comer, ni para ir al baño, os podéis imaginar como huele todo a orines”, afirma.


A esta precariedad se suma el incremento de robos en viviendas habitadas y deshabitadas. “Han entrado en varias casas, han roto puertas, han robado microondas, bicis, un TDT… Son cosas pequeñas, pero necesarias para vivir”, relata Blanco. Asegura que nunca antes había ocurrido algo así con esta frecuencia.


Pese a haber propuesto a ADIF una solución razonable —que los propios vecinos costearan los arreglos de infraestructuras a cambio de cesar los desahucios— no han recibido respuesta. “Solo pedimos que dejen de llevarnos a juicio”, dice con resignación.


En cuanto a posibles ayudas, Blanco afirma que han intentado dialogar con el Ayuntamiento de Medinaceli para conectarse a la red de agua del pueblo, cuya residencia está apenas a 80 metros.

Sin embargo, la respuesta ha sido negativa: “Nos dicen que tienen problemas de abastecimiento. Si es así, habrá que buscar ayuda en otras entidades. Nosotros estamos dispuestos”.


La situación del poblado ferroviario contrasta con otros ejemplos de reutilización exitosa. “Han rehabilitado estaciones en Zamora y en otros lugares. Aquí también se podría hacer. Hay estaciones convertidas en albergues que han revitalizado pueblos. ¿Por qué aquí no?”, se pregunta Maite Blanco.


Sobre la posibilidad de comprar las viviendas, Blanco aclara que hasta 2022 les aseguraban que podrían hacerlo, pero ahora ADIF contempla vender todo el conjunto a empresas privadas o fondos. “Pasamos de ser compradores a estorbo. Nos están dejando morir en nuestras casas”.


Maite Blanco concluye con una llamada a la acción: “No sabemos qué más podemos hacer. Solo pedimos que alguien nos escuche, que no dejen perder este patrimonio. Soria siempre es la última. La España despoblada también tiene clases, y nosotros somos los de segunda”.


Escucha aquí la entrevista completa




Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA