VILANOS Y POLEN: EL ALTO JALÓN ENTRA EN PLENA TEMPORADA ALÉRGICA

|

Vilanos chopos alergias


Con la llegada del final del mes de mayo, el Alto Jalón muestra uno de sus paisajes más reconocibles del año: campos en plena floración, vegetación exuberante… y una “nieve” primaveral que cubre calles, huertas y riberas. Se trata de los llamados vilanos, las semillas algodonosas del chopo, que coinciden con uno de los picos de mayor concentración de polen en el aire. Todo ello marca el inicio del periodo más crítico para las personas alérgicas.


¿Qué son los vilanos?

Los vilanos son las semillas del chopo (Populus spp.), un árbol muy común en sotos y riberas como los del río Jalón. Estas semillas están rodeadas de un tejido algodonoso —el vilano— que facilita su dispersión por el viento.


Aunque muchas personas creen que estos copos blancos son los causantes directos de los síntomas alérgicos, no contienen polen ni provocan alergia por sí mismos. Pueden, eso sí, generar irritación ocular o respiratoria leve, sobre todo si se inhalan en grandes cantidades, pero no están considerados alérgenos según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).


Vilanos chopos alergias


El verdadero responsable: el polen

La “coincidencia” entre la presencia de vilanos y los síntomas alérgicos se debe a que a finales de mayo también se da un pico de polinización de gramíneas, uno de los grupos de plantas más alergénicos. Se estima que entre un 20 y un 30 % de la población española presenta algún tipo de sensibilidad al polen, siendo las gramíneas la principal causa de rinitis alérgica.


En esta época del año también se detectan niveles elevados de polen de olivo, encina y plantas herbáceas silvestres. El aire seco, los días soleados y el viento suave, muy habituales en la zona por estas fechas, favorecen su permanencia en suspensión, lo que agrava los síntomas en personas alérgicas.


Síntomas más comunes

Los síntomas de la alergia estacional al polen incluyen:


  • Estornudos frecuentes
  • Congestión y secreción nasal
  • Picor de nariz, garganta y ojos
  • Lagrimeo
  • Fatiga
  • En personas con asma, puede haber empeoramiento de la función respiratoria


Consejos prácticos para sobrellevar la alergia

  1. Evitar las salidas al aire libre entre las 6:00 y las 10:00 h y al atardecer, cuando la concentración de polen es mayor.
  2. Cerrar ventanas de casa y del coche, especialmente en días ventosos.
  3. Usar gafas de sol para reducir el contacto del polen con los ojos.
  4. Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa tras pasar tiempo al aire libre.
  5. Consultar los niveles de polen en tiempo real, disponibles en webs especializadas como polenes.com (de la SEAIC).
  6. Tomar medicación antihistamínica o broncodilatadora si está prescrita y no interrumpir el tratamiento sin indicación médica.


Convivir con la naturaleza… con precaución

La primavera es, sin duda, una de las estaciones más bellas en el Alto Jalón. Pero también puede ser una de las más molestas para quienes padecen alergias estacionales. Con una correcta información, prevención y seguimiento médico, es posible disfrutar de esta época del año sin que la salud se resienta.


Importante: si los síntomas se agravan o no mejoran con las medidas básicas, se recomienda acudir al centro de salud para una valoración médica adecuada.

Comentarios