JUNIO DEJA UN FUERTE DESCENSO DEL PARO EN ARAGÓN Y CASTILLA Y LEÓN, AUNQUE SORIA MUESTRA SÍNTOMAS DE ESTANCAMIENTO SEGÚN FOES

|

Paro


El mes de junio ha vuelto a registrar un descenso generalizado del paro en España, con una caída del 1,99% respecto a mayo, hasta los 2,4 millones de desempleados, la cifra más baja desde 2008. Aragón y Castilla y León han sido dos de las comunidades con mejores datos mensuales, con reducciones del 4,19% y 4,76% respectivamente. Sin embargo, en la provincia de Soria, los datos interanuales han despertado preocupación entre los agentes económicos.



Aragón: segundo mayor descenso del paro en el país

Según los datos publicados este martes por el Servicio Público de Empleo Estatal, Aragón ha cerrado junio con 2.068 parados menos que en mayo, lo que sitúa la cifra total en 47.237 personas desempleadas. El descenso del 4,19% mensual ha sido el segundo más pronunciado de todas las comunidades autónomas, solo por detrás de Castilla y León.


En términos interanuales, Aragón cuenta con 2.779 parados menos que hace un año, una bajada del 5,56%. Todas las provincias han contribuido a la mejora: Zaragoza con 1.518 desempleados menos, Huesca con 386 y Teruel con 164. La caída ha sido generalizada por sectores y por sexo, destacando la reducción del paro en el sector servicios (-4,37%) y en la industria (-4,68%).


La contratación también ha mostrado una evolución positiva, con 53.531 nuevos contratos en junio, un 20,66% más que el mes anterior. El 37,85% de ellos fueron indefinidos. En paralelo, la afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 642.231 afiliados, marcando un nuevo máximo histórico tras sumar 9.798 cotizantes.


Castilla y León: mayor caída relativa del paro y récord de afiliación

Castilla y León lideró en junio la mayor bajada relativa del paro en España, con un descenso del 4,76% que se traduce en 4.840 desempleados menos y deja la cifra total en 96.837 personas sin trabajo. La comunidad también sumó 10.237 nuevos cotizantes a la Seguridad Social, alcanzando los 998.740 afiliados.


Todas las provincias vieron caer el desempleo, destacando Soria con una bajada mensual del 7,60%, seguida de Segovia (-6,27%) y Ávila (-6,01%). Por sectores, el paro se redujo sobre todo en servicios (-3.917), seguido de la industria, la construcción, la agricultura y el colectivo sin empleo anterior.


Sin embargo, el dato interanual deja luces y sombras: Soria fue la única provincia de la comunidad donde el paro creció respecto a junio de 2024, con 5 desempleados más, un leve aumento del 0,21%. Todas las demás provincias registraron caídas anuales, encabezadas por Salamanca y Segovia.


En cuanto a la contratación, Castilla y León formalizó 70.795 nuevos contratos en junio, un 21,03% más que en mayo. El 32,7% de ellos fueron indefinidos. Aun así, la contratación indefinida descendió en Soria, Valladolid, Ávila y León respecto al mismo mes del año anterior.


FOES alerta del estancamiento del mercado laboral soriano

La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) ha valorado los datos del paro en Soria con preocupación, pese a la buena evolución mensual. En junio, el paro en la provincia bajó en 195 personas, una caída del 7,60%, con lo que el número total de desempleados se sitúa en 2.370.


A pesar de ello, FOES se fija en el dato interanual y subraya que, a excepción del año de la pandemia, Soria no registraba un aumento interanual del paro en junio desde 2013, lo que evidencia, según la patronal, el "estancamiento" del mercado laboral provincial. A juicio de la organización, el leve crecimiento del 0,21% interanual refleja la debilidad del tejido económico local, incapaz de generar empleo sostenido en el tiempo.


La federación apunta a problemas estructurales como la despoblación, el envejecimiento de la población, la dificultad para contratar y el impacto de los costes laborales crecientes, señalando además como elementos de preocupación los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional y la posible reducción de la jornada laboral.


FOES reclama la puesta en marcha de medidas específicas para Soria, que combinen incentivos a la contratación con políticas activas para hacer frente a los retos demográficos, y exige una aplicación real y efectiva de las ayudas de funcionamiento, reconocidas por la Unión Europea para provincias con baja densidad de población. "Aunque se observa una mejora puntual en los datos de junio, observamos con preocupación la falta de dinamismo a medio y largo plazo del mercado laboral soriano", señalan desde la organización empresarial.



Contexto nacional

En el conjunto del país, junio cerró con 48.920 parados menos, lo que sitúa el total en 2.405.963, la cifra más baja en 17 años. El número de afiliados a la Seguridad Social alcanzó los 21,86 millones, gracias al impulso del comercio y la hostelería. El empleo aumentó en todas las comunidades y en todos los sectores, lo que refuerza la tendencia positiva del mercado laboral en los meses de verano.

Comentarios