La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible han presentado este jueves en Madrid una completa guía sobre la siniestralidad vial con implicación de animales, un problema creciente que ya representa un tercio de los accidentes de tráfico en carretera en España. El informe, elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), analiza los tramos con mayor concentración de siniestros, recopila buenas prácticas nacionales e internacionales y evalúa las medidas existentes, con el objetivo de reducir la incidencia de estos sucesos en la red viaria.
La presentación ha contado con la participación del director general de Tráfico, Pere Navarro; la subdirectora general de Conservación y Gestión de Activos del Ministerio, Paula Pérez; la subdirectora técnica de la AEC, Elena de la Peña; el jefe provincial de Tráfico de Cantabria, José Miguel Tolosa; y el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez.
El documento forma parte de la Estrategia de Seguridad Vial 2030 de la DGT y está concebido como una herramienta práctica para los gestores de infraestructuras. Su finalidad es clara: facilitar la adopción de soluciones eficaces, sostenibles y adaptadas a cada entorno para mejorar la seguridad vial sin comprometer la biodiversidad.
En los últimos diez años, los accidentes con animales se han duplicado en España. En 2023 se registraron 36.087 siniestros de este tipo, de los cuales el 88% se produjeron en carreteras convencionales. Aunque solo un 1,5% de los casos generó víctimas —con 8 fallecidos y 58 hospitalizados—, su frecuencia obliga a reforzar las medidas preventivas.
El jabalí (42%) y el corzo (32%) son las especies más implicadas, y los meses de otoño e invierno los más problemáticos. Por territorios, destacan Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
Una de las principales novedades es la creación del concepto TEFIVA (Tramos con Especial Frecuencia de Incidentes Viales con Animales), desarrollado por la Dirección General de Carreteras. Se trata de tramos de al menos un kilómetro en los que, en cinco años, se han producido al menos 10 incidentes con fauna, alguno con víctimas. En 2023 se identificaron 150 TEFIVA, con 3.200 incidentes, el 21% del total registrado en la Red de Carreteras del Estado.
Esta herramienta permitirá priorizar actuaciones en los tramos más conflictivos y servirá de referencia común para otras administraciones.
El Ministerio implantará tecnologías de detección y señalización inteligente, así como una herramienta de tecnificación para reforzar la gestión de la seguridad en carreteras convencionales. Además, se constituirá un grupo de trabajo interadministrativo con comunidades autónomas y grandes ayuntamientos para compartir experiencias y coordinar actuaciones.
En paralelo, la DGT ha lanzado una prueba piloto para incorporar los TEFIVA a la plataforma DGT 3.0, con el objetivo de que esta información se integre en los sistemas de navegación y ofrezca alertas en tiempo real a los conductores.
La guía identifica cinco bloques de actuación:
El informe reclama un diagnóstico periódico de las especies implicadas, el refuerzo de los sistemas de recogida de datos, y la creación de redes de conocimiento y evaluación entre administraciones, entidades medioambientales y países limítrofes. Se trata de coordinar esfuerzos y multiplicar la eficacia de las acciones.
La guía completa ya está disponible en la web de la DGT: https://www.dgt.es/conoce-la-dgt/que-hacemos/conocimiento-e-investigacion
Con esta iniciativa, España se alinea con las mejores prácticas internacionales en materia de seguridad vial y biodiversidad, apostando por una red viaria más segura, sostenible y sensible al entorno natural.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios