La Dirección General de Política Energética y Minas ha concedido la declaración de utilidad pública al parque eólico Pedrecha, un nuevo proyecto de generación renovable que afectará a los municipios de Serón de Nágima y Cañamaque, ambos situados en la vertiente soriana del Alto Jalón. Con una potencia de 59,4 megavatios, la infraestructura ocupará también terrenos de Maján y Velilla de los Ajos, y se incorpora a la creciente concentración de instalaciones renovables que se están desplegando por todo el territorio del Alto Jalón.
Promovido por la empresa Parque Eólico Pedrecha S.L.U., el proyecto ya contaba con autorización administrativa previa y de construcción desde 2024. La nueva resolución permite avanzar en el proceso de expropiación de los terrenos necesarios para la instalación de aerogeneradores y líneas de evacuación eléctrica. El Boletín Oficial de la Provincia de Soria publicó el pasado viernes 18 de julio la resolución definitiva, tras un proceso administrativo que no ha recibido alegaciones y que ha contado con informes favorables de los principales organismos afectados, como la Confederación Hidrográfica del Ebro, Red Eléctrica de España o la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
Una presión creciente sobre el Alto Jalón
Este nuevo parque se suma a una larga lista de proyectos renovables que están transformando de forma acelerada la comarca del Alto Jalón. En la zona zaragozana, Endesa ya ha iniciado la construcción de tres plantas solares de gran envergadura en los términos municipales de Ateca, Terrer y Moros, con una inversión de 67,6 millones de euros y la instalación de más de 300.000 paneles fotovoltaicos. A ello se añade la reciente catalogación como de interés general del Parque Eólico Cabezuelas, que afectará a quince municipios entre las provincias de Soria y Zaragoza.
En paralelo, siguen en tramitación otros proyectos controvertidos que han despertado una fuerte oposición vecinal. Es el caso del macroproyecto fotovoltaico previsto en las Tierras de Medinaceli, entre Esteras y Benamira, que ha movilizado a los vecinos de esta última localidad ante la posible ocupación de miles de hectáreas agrícolas y paisajísticas. También está en estudio un proyecto de hibridación eólica y solar en el entorno de Fuencaliente de Medinaceli, y otro parque fotovoltaico en la zona de Sagides, en el término municipal de Arcos de Jalón.
La proliferación de iniciativas de este tipo, que se suman a las ya operativas o en desarrollo, está generando una creciente inquietud en numerosos pueblos de la comarca, que temen por el impacto acumulado en el territorio, la pérdida de paisaje, el deterioro del suelo agrícola y la falta de retornos sociales reales para la población local. Mientras tanto, las promotoras continúan avanzando en los procedimientos administrativos con el respaldo de la legislación vigente que permite declarar estos proyectos como de utilidad pública, agilizando los trámites y limitando los márgenes de oposición vecinal.
La comarca del Alto Jalón, a caballo entre Soria y Zaragoza, se ha convertido así en uno de los principales focos de expansión renovable del noreste peninsular, con un modelo de implantación que sigue sin resolver los grandes interrogantes sobre sostenibilidad, equilibrio territorial y justicia social en la transición energética.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios