UNA ALDEITA NÁUFRAGA EN UN MAR DE ESPIGAS: EL PASO DE ORTEGA Y GASSET POR ROMANILLOS DE MEDINACELI

|

Ortega y gasset


Un sábado de agosto de 1911, en mitad del campo soriano, un joven José Ortega y Gasset descendió de un tren en la estación de Medinaceli y emprendió camino hacia una pedanía entonces casi desconocida: Romanillos de Medinaceli. Tenía 28 años, una incipiente carrera académica y un profundo interés por la vida rural como escenario de reflexión filosófica. Aquella breve estancia en el corazón del Alto Jalón no solo le dejó una impresión duradera, sino que acabaría cristalizando en uno de sus relatos más líricos: Nuestra Señora del Harnero.


El texto fue publicado hace ahora 100 años, en el diario El Sol el 25 de julio de 1925, catorce años después de aquel paseo entre campos de cereal, y más tarde incluido en Notas del vago estío, una colección que combina mirada sociológica, recuerdo y meditación. En ese relato, Ortega recupera la imagen de Romanillos como “una aldeíta náufraga en un mar de espigas”. La frase, más que una descripción, es una declaración poética de intenciones: el filósofo no escribe sobre un lugar, sino sobre una emoción.


El relato de un encuentro

La pieza literaria recoge una experiencia aparentemente trivial: un paseo por el pueblo, una conversación, una misa, el calor de agosto, y una figura femenina que deja huella. No se menciona su nombre, pero sí su gesto, su mirada, su presencia. Gracias a una investigación local desarrollada en los últimos años, se apunta con bastante certeza a quién pudo haber sido aquella joven, añadiendo así un nuevo estrato de sentido a la narrativa. La historia, como tantas veces en Ortega, parte de lo concreto para elevarse a lo universal: la fragilidad del instante, la belleza inesperada de lo cotidiano, el silencio como espacio de pensamiento.


Romanillos, con sus casas de piedra, sus trigales interminables y su aparente aislamiento, se convirtió en símbolo de una España profunda que Ortega quiso comprender más allá del tópico. A diferencia de otros intelectuales de su tiempo, no se limitó a observar el mundo rural desde la distancia. Bajó del tren, caminó por sus calles, conversó con sus gentes. Y escribió.


Contexto y resonancia

El año 1911 fue también significativo para Ortega: acababa de ser nombrado catedrático de metafísica en la Universidad Central de Madrid y comenzaba a forjarse como figura pública del pensamiento español. Ese verano, su paso por Romanillos pudo haber sido una pausa, un retiro, una observación aguda de la realidad nacional en miniatura. Pero también fue un acto de escucha.


En ese mismo año, España vivía sacudida por los efectos de la Semana Trágica, la reforma educativa, la crisis de la Restauración y el cuestionamiento del papel de las élites. Ortega, que aún no había pronunciado su célebre “España es el problema, Europa la solución”, estaba construyendo su mirada, y pueblos como Romanillos eran materia prima para esa reflexión.


Un legado rural

El centenario de la publicación de Nuestra Señora del Harnero ha devuelto a Romanillos de Medinaceli al mapa intelectual. La exposición organizada por la Asociación Peña Cultural Recreativa y la conferencia del catedrático Ignacio Blanco Alfonso son un homenaje al vínculo improbable entre un filósofo de proyección internacional y una aldea del Alto Jalón. Pero también son un recordatorio: que la filosofía no siempre nace en los despachos, y que los pueblos, en su aparente insignificancia, son archivos vivos de la experiencia humana.


Hoy, más de un siglo después, la posada donde se alojó Ortega tiene una placa conmemorativa, y su relato vuelve a leerse como lo que es: una joya literaria, una ventana al pasado y un espejo donde aún resuena la voz de quien quiso pensar España desde su raíz más callada.


Una exposición para celebrar el centenario de la publicación de su paso por Romanillos

La localidad soriana de Romanillos de Medinaceli, pedanía de Barahona, acogerá del 5 al 15 de agosto la exposición “Ortega y Gasset en Romanillos de Medinaceli”, un evento cultural que conmemora el centenario de la publicación del relato Nuestra Señora del Harnero, escrito por el filósofo José Ortega y Gasset e inspirado en una visita que realizó al pueblo en agosto de 1911.

La exposición, organizada por la Asociación Peña Cultural Recreativa de Romanillos de Medinaceli con la colaboración de la Fundación Ortega-Marañón y el Ayuntamiento de Baraona, se celebrará en los salones del Ayuntamiento de Romanillos, situados en la calle de la Fuente. El horario de visitas será de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00.


El acto inaugural tendrá lugar el martes 5 de agosto a las 18:30 horas y contará con la presencia del subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre; la delegada de la Junta de Castilla y León en la provincia, Yolanda de Gregorio; el vicepresidente y diputado de Cultura de la Diputación de Soria, Enrique Rubio; el alcalde de Baraona, Raúl Garrido; y la presidenta de la asociación promotora, Soledad Sanz. La apertura incluirá también una conferencia a cargo del catedrático Ignacio Blanco Alfonso, director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón, quien disertará sobre el contexto y el valor literario del relato publicado el 25 de julio de 1925 en el periódico El Sol.


El núcleo de la muestra se centra en el propio texto de Ortega y en su paso por Romanillos, al que el autor describió como “una aldeíta náufraga en un mar de espigas”. Además de incluir documentos inéditos y contextualizar la estancia del filósofo en el marco de su biografía y de la España de 1911, la exposición ofrece un hallazgo de especial interés: gracias a una investigación local, se presenta con bastante certeza la identidad de la joven que habría inspirado el relato, añadiendo un componente humano y emocional al homenaje.


El evento culminará con el descubrimiento de una placa conmemorativa en la posada donde se alojó Ortega y Gasset durante su estancia, consolidando así el vínculo entre la localidad y uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.


La Asociación organizadora invita a todos los amantes de la literatura, la historia y la cultura a visitar esta exposición que pone en valor el patrimonio intelectual y afectivo del territorio soriano. Para más información, puede consultarse el blog https://blog.romanillos.net o contactar con el coordinador del evento, Javier Tamarit Cuadrado.


3 cartel informativo DINA3 page 0001


Comentarios