Hablamos con Ascensión Hernández, coordinadora de la zona básica de salud de Ariza, que además del centro de salud de Ariza, engloba los pueblos de Bordalba, Pozuel, Monreal, Torrehermosa, Alconchel, Cabolafuente y Sisamón.
Ascen, llevas ya tiempo trabajando en nuestra zona.
Sí, mucho, ya sabes que primero estuve ejerciendo como médico de familia cerca de 10 años, luego me fui a otro centro y después regresé aquí, ahora llevo ya casi 5 años como coordinadora.
¿Encuentras alguna diferencia entre trabajar en una zona rural y en una ciudad?
Sin duda, la mayor diferencia es el conocimiento del paciente; en un pueblo lo conoces en todos los aspectos de su vida, no sólo conoces sus patologías, sino también todos sus condicionantes sociales y eso facilita el tratamiento. En una ciudad, los compañeros se hacen cargo principalmente del aspecto sanitario, de sus patologías. Pero la salud del paciente es un todo: es bienestar físico, psíquico y social.
¿Cómo crees que ha afectado la pandemia en la atención primaria de los usuarios de nuestra zona y en las especialidades?
En nuestro centro hubo dos fases: en la primera hubo un colapso como pasó en todas partes y nos centramos en la atención no presencial: todo se intentaba hacer por teléfono, se hacía un seguimiento a los pacientes de tal manera, que cuando los pacientes no nos llamaban, los llamábamos nosotros.
Luego ya volvieron las consultas presenciales, pero se mantiene también la atención telefónica porque todos hemos aprendido que hay trámites burocráticos o consultas que se pueden hacer por teléfono perfectamente y eso ahorra tiempo y evita posibles contagios ya que, si un profesional del centro se contagiase, posiblemente habría que cerrar el centro de salud, con el problema que conlleva.
El trato con los especialistas es ahora más fluido, hay más comunicación, bien por teléfono o por el ordenador.
Hablamos de una zona en la que ha habido muy pocos casos de covid hasta la fecha, ¿a qué crees que es debido?
Pienso que es una conjunción de factores. En parte ha habido suerte y en parte quiero creer que se debe a que las partes implicadas lo estamos haciendo bien: el centro de salud la parte sanitaria que nos toca lo estamos haciendo lo mejor posible, por parte del Ayuntamiento de Ariza en sus funciones también, hay una comunicación diaria con la alcaldía que facilita mucho las cosas. Pero también hemos tenido suerte, para mí es una satisfacción personal, aunque no quiero menospreciar a los compañeros que en otros centros también lo están haciendo bien y sin embargo tienen muchos casos. Esto es algo nuevo y nos ha pillado a todos fuera de juego y hay que adaptarse.
¿Cuál dirías que es la principal herramienta que tenemos en nuestras manos para luchar contra el covid?
El aislamiento individual es la principal herramienta para ir ganando tiempo. Como ya nos están diciendo, el covid-19 ha venido para quedarse. El virus es un organismo y nos necesita vivos; según nos vaya conociendo, va a ir mutando para adaptarse a nosotros, previsiblemente se irá volviendo menos mortal, menos invasivo y este es un proceso que lleva su tiempo. Del mismo modo, nosotros vamos a ir conociéndolo cada vez más y nos vamos a tener que adaptar a él, nuestros cuerpos aprenderán a generar defensas, tendremos tratamientos... por eso la clave es ganar tiempo y la única forma es aislarnos, pero sin que nadie nos lo tenga que estar diciendo, es una cuestión de responsabilidad personal.
¿Qué ventajas y dificultades tiene el centro de salud de Ariza?
Nuestro centro es pequeño y muy bien avenido: la comunicación entre los profesionales es muy fluida, todos estamos al tanto de todo lo que pasa y a los pacientes los conocemos todos, si alguno acude al centro y no está su médico o enfermero, el resto de compañeros está al tanto de todo.
En cuanto a dificultades, hay cosas como las inclemencias del tiempo, o el soporte técnico- Ascen se refiere a las caídas en el suministro eléctrico o la cobertura telefónica tras el paso de la borrasca Filomena- que no dependen de nosotros y hay que adaptarse, pero el principal problema ahora mismo es la falta de espacio: hoy por hoy no existe un lugar en el que se puedan tener a pacientes covid aislados y hemos tenido que habilitar el garaje para realizar las PCR y poner el laboratorio. Este tema está hablado con el Ayuntamiento y se llevó al consejo de salud, sabemos que hay un proyecto para poder ampliar el centro, pero ahora mismo no sé en qué estado se encuentra.
¿En qué situación se encuentra el proceso de vacunación en Ariza?
Desde el centro de salud, hemos seguido el plan de vacunación marcado: ya se ha cumplimentado la vacunación de los residentes y trabajadoras de la residencia de Ariza y también del personal sociosanitario, que incluye a las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio y los profesionales del centro de salud. Como la prioridad es no desperdiciar ninguna dosis, también se han administrado las sobrantes en algunos pacientes mayores de 80 años. Ahora ya no tenemos más vacunas, pero no creo que haya problemas para poner la segunda dosis que falta a algunas personas.
¿Os habéis encontrado con reticencias a la hora de administrar la vacuna?, ¿qué le dirías a una persona a la que le da miedo ponérsela?
Ninguna reticencia en absoluto. Todo el personal al que hemos vacunado lo estaba deseando, incluso se ha dado el caso de alguna persona que hemos tenido que rechazar por tener contraindicaciones y se ha llevado un disgustillo.
Entiendo que pueda haber personas a las que les genere miedo por la rapidez con la que se han desarrollado las vacunas, por ejemplo, pero yo le diría que las vacunas son seguras y siempre han funcionado, y más en una infección vírica para la que no hay tratamiento, porque no se puede eliminar el virus, solamente tratar los síntomas. Para las bacterias tenemos una batería de medicamentos como son los antibióticos, pero los virus los tenemos que atacar con vacunas, que es lo más efectivo.
Es verdad que la segunda dosis ha producido en algún caso, algún efecto secundario leve, que dura unas horas y son totalmente tolerables y frente a eso el beneficio que se obtiene es indudable.
¿Hay alguna cosa que quieras añadir?
Solamente transmitir un mensaje de optimismo y positividad a todos y pedir a la población que asuma cada cual la responsabilidad que le toca en esta lucha.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios