“Antes para mi entierro venga el cura, que para desposarme”. Estas palabras pronunciadas por Francisco de Quevedo, dan una idea clara de la aversión que este gran escritor tenía hacia el matrimonio.
Pero seguramente lo más estrafalario que hizo fue casarse el 26 de febrero de 1634, en el Palacio de Cetina, con Esperanza de Mendoza, viuda del señor de Cetina, fallecido años antes. De hecho, según un certificado de la partida de matrimonio realizado en 1878 y conservado en el Museo del Ejército, no hubo misa nupcial, sino una simple aceptación de los contrayentes. Vamos, lo más parecido a una boda civil actual, pero de hace cuatrocientos años. Sin embargo, esta fórmula estaba contemplada en el Concilio de Trento. Es decir, que se casaron de verdad. Pero si se casaron en 1634, ¿qué demonios es el certificado de 1878?
Dos siglos después de la boda, el prior de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cetina hizo un certificado del enlace. El documento en cuestión llegó al Museo del Ejército, por medio de la donación del ministro de justicia en el gobierno del general Prim… menudo cacao.
Llegados a este punto, el ávido lector dirá, ¿y las salchichas a las que hace referencia el titular? Antes de ponerlas en escena, es necesario situar el marco de circunstancias. Según el cronista de la villa de Cetina, Joaquín Ibáñez, Quevedo permaneció en Cetina hasta el 25 de abril del mismo año del enlace. Así, Esperanza, en poco menos de dos meses, se quedó descompuesta y sin marido. Y de todo esto, el mejor recuerdo que se llevó Quevedo de Cetina fueron las salchichas.
En una carta fechada el 4 de mayo de 1634 al Duque de Medinaceli, sólo unos diez días después de su partida de Cetina, este le dice: “Advierto a vuecencia que yo me “truje" una docena de salchichas que están celestiales; no las desacredite el moho". Lo que no sabemos es, si cuando escribe la carta, todavía le quedaban salchichas, o eran ya el recuerdo de un glorioso pasado.
Así, tenemos al 'monstruo' de la literatura española, acostumbrado a los manjares de la Corte, hablando de las humildes y celestiales salchichas de Cetina. Desconocemos la receta, pero es casi seguro, que estaban muy condimentadas y quizá un poco más gruesas, según la costumbre de la época. Lo que sí que tenemos es una pista... uno de los testigos de la boda fue Juan de Aguilera, y me comenta mi buen amigo Ángel López, cetinero de cuna, que los carniceros de Cetina llevan ese mismo apellido. Yo ahí lo dejo. Para consultar el certificado de matrimonio pincha aquí
Este reto es una carrera de relevos en la cual todos y todas ganamos por el simple hecho de dar un poco de visibilidad a esta nuestra comarca y otras limítrofes tan abandonadas y dejadas a su suerte durante décadas, por lo que no pienses que esto es una competición en la que tienes que ganar al rival si o si como si vinieran unas elecciones y esto fuera un “equipo Falcon” vs “equipo Narcolancha” (leer más)
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios