El Grupo Popular en el Congreso de los Diputados ha solicitado la comparecencia urgente de los presidentes de Renfe y Adif para abordar lo que han definido como "el creciente caos ferroviario en España y el empeoramiento del compromiso de puntualidad de Renfe". La solicitud incluye una batería de preguntas escritas dirigidas al Gobierno para que informe sobre las consecuencias de la falta de acción, inversión y mantenimiento de la red ferroviaria.
El pasado 20 de mayo, las Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular ya habían solicitado al ministro Óscar Puente la convocatoria urgente de una conferencia sectorial para tratar, además del mapa concesional de transporte por carretera, el deterioro de la red ferroviaria y las continuas incidencias, tal y como hemos vivido constantemente en el servicio de transporte de pasajeros por ferrocarril del Alto Jalón. En su carta, las Comunidades del PP expresaron que se observan "incidencias constantes y recurrentes en determinados servicios ferroviarios" sin recibir explicaciones rigurosas ni soluciones definitivas del Ministerio.
Entre el 3 y el 13 de junio, se registraron más de 338 incidencias ferroviarias, afectando diariamente a más de 67,500 pasajeros y resultando en más de 10,377 indemnizaciones. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, critica duramente al Gobierno, afirmando: "Es un escándalo que Puente no haya hecho caso a las Comunidades ni nadie dé explicaciones al respecto. Es evidente que el Gobierno no gobierna y no pueden extrañar a nadie las constantes incidencias y el caos ferroviario si el Gobierno, además de no gobernar en 6 años, ha prorrogado los presupuestos cuatro veces". Bravo añade que la incapacidad de aprobar nuevos presupuestos ha afectado seriamente las partidas de inversión y mantenimiento de la red ferroviaria.
El Partido Popular también ha mostrado preocupación por el reciente anuncio de Renfe de modificar las condiciones de su compromiso de puntualidad y su política de devoluciones, que entrarán en vigor el 1 de julio. Según las nuevas condiciones, por un retraso igual o superior a 60 minutos se devolverá el 50% del billete, y si la demora supera los 90 minutos, la devolución será del 100% del importe del billete. Esto supone un empeoramiento del compromiso actual, donde el reintegro del 50% se hacía por demoras de 15 o 30 minutos, y el reembolso total por demoras de 30 o 60 minutos.
Desde el PP critican esta medida, señalando que "en lugar de arreglar el problema, que es para lo que les pagan, se dedican a cargar sobre los usuarios su incompetencia". El PP ha presentado preguntas para saber si esta medida está basada en informes técnicos, si es transitoria o permanente, y para conocer los retrasos, tiempo medio de los mismos e importes de devoluciones e indemnizaciones de los últimos seis años.
El Partido Popular espera que estas comparecencias y preguntas ayuden a esclarecer y mejorar la situación del servicio ferroviario de pasajeros en España. Un servicio del que la semana pasada conocíamos su interrupción durante 8 meses a partir de la próxima primavera en el Alto Jalón con motivo de las obras de adecuación de la línea para convertirla en una autopista ferroviaria de mercancías, que conectará Algeciras y Zaragoza, y que provocará un incremento del tráfico de trenes de mercancías en más de 2o trayectos diarios, así como un aumento del tamaño y el peso de los convoys.
Este tamaño de los trenes, cuyos vagones portarán trailers desde el estrecho hasta Zaragoza para facilitar el tránsito de mercancías entre África y Sudamérica en dirección a Europa, hace necesaria una adecuación de las vías y de sus medidas de seguridad que va a costar a todos los españoles cerca de 500 millones de euros. Las obras, tal y como ya reconocieran desde Adif la semana pasada, provocarán el cierre de la línea durante 8 meses a partir de la primavera de 2025, y culminarán con un aumento del tamaño de algunos túneles para que puedan pasar estos nuevos trenes, caso del túnel de Torralba del Moral, o con la conversión de la vía doble en una vía única entre Alhama de Aragón y Ateca, para que los trenes puedan transitar por túneles como los de Bubierca que no pueden ser agrandados.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios