Los agricultores excluidos de las ayudas agroambientales a la agricultura ecológica en la Política Agraria Común (PAC) podrán finalmente percibir dichas ayudas. Así lo anunció el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Aragón, Javier Rincón, durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura de las Cortes de Aragón.
Esta medida movilizará 1,8 millones de euros adicionales, que serán destinados a alrededor de 400 agricultores que, a pesar de cumplir los requisitos, no recibieron las ayudas debido a la falta de fondos. Estos agricultores verán ingresadas las cantidades correspondientes durante la primera quincena de octubre.
Javier Rincón explicó que para solucionar este problema se realizó un estudio exhaustivo, con la colaboración de la Secretaría General Técnica y la Dirección General de Producción Agraria. La solución se ha logrado gracias a una modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), lo que permitirá que estos agricultores perciban las ayudas entre 2023 y 2027, el mismo periodo que abarca la PAC vigente.
La exclusión inicial de los agricultores se produjo tras detectarse un incremento inesperado en la superficie declarada para agricultura ecológica en 2023, junto con un aumento en los importes unitarios de algunos cultivos. Esto desbordó el presupuesto previamente asignado, lo que llevó a aplicar un baremo que excluyó a algunos solicitantes.
Con la modificación del PEPAC, el número de beneficiarios ascenderá a más de 1.200, con un desembolso anual de más de siete millones de euros, superando los 35 millones a lo largo del periodo 2023-2027.
El consejero recibirá este martes a los representantes de UAGA-COAG y ASAJA. Rincón abre así la ronda de reuniones con los diversos agentes del sector agrario. En primer lugar, a las 9.30 horas, Javier Rincón se reunirá con los representantes de UAGA. Posteriormente, a las 11.30 horas, recibirá a los responsables de ASAJA.
“La disponibilidad y garantía de suministro de agua es uno de los elementos clave en el proceso de producción de alimentos de calidad en la agricultura moderna. Como recurso limitado que es, nos obliga a hacer una gestión eficiente”. Con esta reflexión ha enmarcado el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, la que va a ser una de las líneas principales de trabajo de la nueva etapa del Departamento.
Así lo ha explicado Javier Rincón durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura de las Cortes de Aragón. De hecho, la línea de ayudas a inversiones en infraestructuras de regadíos con objetivos ambientales, es decir, la modernización de regadíos, es una de las que cuenta con mayor dotación presupuestaria de todo el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), con casi 58 millones de euros.
Un reto, que según ha apuntado el consejero “no es fácil, ya que la creación de regadíos no es precisamente una prioridad de la Comisión Europea siendo la realidad de los países mediterráneos y la de España y Aragón en particular, muy diferente a la de los países del norte y nordeste de Europa”. Sin embargo, Javier Rincón, ha insistido en la “intención de seguir aprobando subvenciones para la creación de nuevos regadíos a partir de 2025 manteniendo el sistema de pago diferido en 25 años, con los importes que las disponibilidades presupuestarias nos permitan”.
La vía más eficaz contra el clima adverso
Otro de los ejes centrales sobre los que pivotará el trabajo del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación es el impulso del seguro agrario, que Javier Rincón ha calificado como “la vía más eficaz para dar cobertura al riesgo de los fenómenos climáticos adversos, que cada vez son más recurrentes”.
El consejero ha detallado que “el apoyo a los seguros agrarios que se realiza a través de subvenciones del Departamento se ha incrementado en tres millones de euros para pasar de 8,6 millones en 2023 a 11,9 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 38%. Todo ello con fondos propios del Gobierno de Aragón”.
Rincón ha expresado la “intención de continuar incrementando esta partida paulatinamente a lo largo de la legislatura incidiendo en los sectores en los que somos punteros a nivel nacional, sin que ello suponga menoscabo del aseguramiento en los demás sectores productivos”. Ha añadido la voluntad del Departamento “de volver al anterior sistema descontando la ayuda antes de que el agricultor formalice el pago a Agroseguro, simplificando el trámite y reduciendo la necesidad de circulante de financiación”. Desde la Consejería ya se trabaja para que en 2025 se puedan contratar los seguros de esta forma.
Otras cuestiones
La flexibilización, en la medida que le sea posible a la Administración autonómica, de los trámites de la PAC, la creación de un nuevo registro de explotaciones agrarias, la intención de publicar anualmente una convocatoria de incorporación de jóvenes, la revisión de las acciones de promoción de los alimentos de calidad “que han de actualizarse y reforzarse”, a juicio del Departamento, el apoyo a la agricultura ecológica o la Ley de Agricultura Familiar, que se está estudiando, son otros asuntos a los que el consejero ha aludido durante su comparecencia a petición propia en las Cortes de Aragón.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios