José Gracia (izq) durante la visita del ex director general de Despoblación de Aragón, Juan Manel Hernando
El alcalde de Monterde, José Gracia, está siendo investigado junto a otras doce personas por la Guardia Civil por presunto delito electoral cometido previamente a los comicios municipales del año pasado. Al alcalde monterdino del PP se le imputa un presunto empadronamiento fraudulento de personas de otros municipios en la localidad durante los meses previos a las elecciones. Unos comicios que acabó ganando, tal y como lleva sucediendo las últimas tres décadas, desde 1995. "Esto se viene repitiendo sistemáticamente desde que este señor es alcalde", denunciaba ya en enero de 2023 el concejal Jorge Colás en declaraciones a El Alto Jalón.
La denuncia del concejal socialista Jorge Colás, en la oposición en el Ayuntamiento, habría despertado las alarmas y dado lugar a la investigación. "Sorprendentemente hemos crecido un 22% en habitantes", ironizaba Colás allá por enero de 2023, cuatro meses antes de las elecciones del 28M. Según el INE, el censo electoral de Monterde, en constante descenso durante las últimas tres décadas (caída de un 27% desde 2011), consiguió recuperarse en solo un mes, de noviembre a diciembre de 2022, creciendo en casi un 23%. Así, medio año antes de los comicios municipales, la lista de habitantes de Monterde con derecho a voto pasó de los 120 censados, a 147. En total, 27 votantes nuevos censados a finales de 2022. Una "actualización del censo" para el alcalde y un fraude a todas luces para la oposición.
José Gracia hablando con agentes de la Guardia Civil tras una concentración de los Perjudicados por las inmatriculaciones.
Precisamente fue el incremento del censo electoral lo que motivó al edil del PSOE, Jorge Colás, a volver a presentarse a la alcaldía. "No llevaba idea de presentarme, pero al final, después de lo del censo, voy a luchar por lo que creo que es justo", anunciaba Colás dispuesto a llegar hasta el fondo del asunto, aunque a sabiendas de tener todas las de perder en los comicios pues según denunciaba, se inscribió en el censo a personas que no guardan relación alguna con el municipio, con situaciones tan rocambolescas como la inscripción de varias personas sin relación familiar en el mismo domicilio. Incluso detectaron inscripciones en locales no destinados a viviendas, como la tienda multiservicios municipal, para cuya apertura la DPZ destinó 39.998 euros a finales de 2022; o en casas inhabitables "desprovistas de electricidad o incluso sin ventanas".
El PSOE de Monterde interpuso entonces ante la Delegación Provincial de la oficina del Censo Electoral de Zaragoza, la impugnación del censo de Monterde, solicitando las rectificaciones pertinentes. La alegación estaba basada en al menos 13 casos concretos relacionados con cazadores del coto de Monterde, así como otros 18 que según denunciaban, "no irán ni diez días al año por Monterde y muchos de ellos están empadronados en el pueblo, pero sus familias están empadronadas en Zaragoza o sus lugares reales de residencia", explicaba entonces Jorge Colás. A pesar de esto, la Delegación Provincial aceptó un informe enviado por el Ayuntamiento, en el que se esgrimía una actualización del censo tras la pandemia como causa de este incremento del padrón, no dando lugar a la comunicación a la Junta Electoral Central, por lo que el municipio de Monterde no fue incluido en la lista de los municipios impugnables para las elecciones locales del 28 de mayo de 2023, y todo siguió tal y como estaba.
La resolución de la Oficina del Censo fue celebrada por José Gracia, quien llegó incluso a acusar a Colás de estar inscrito de manera fraudulenta en el censo electoral. "Con la ley en la mano, es el propio Colás y muchos de los que protestan los que no podrían estar empadronados al no estar 6 meses viviendo en el pueblo", declaró el pasado mes de abril José Gracia a este periódico, asociando incluso el incremento del censo producido previamente a los comicios municipales a la lucha contra la despoblación: "Ojalá se empadronase más gente, es la supervivencia del municipio", dijo Gracia.
El incremento del censo electoral terminó reflejándose en el resultado de las elecciones, donde José Gracia se hizo de nuevo con la alcaldía por una diferencia de 17 votos, tras unos comicios con una alta participación, habiendo votado un total de 139 personas de las 147 censadas. Algo que no sorprendió a Jorge Colás, que venía denunciando lo mismo también en comicios anteriores apoyándose en los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Remontándonos a los últimos años electorales, los datos del INE son cuando menos reveladores. En 2019 reflejan un crecimiento del censo de Monterde en 14 votantes producido entre diciembre de 2018 y abril de 2019, pasando de 145 a 158 votantes censados. Tras la victoria del PP de Gracia por 22 votos, el censo bajó de nuevo a los 145 iniciales llegado el mes de diciembre de 2019, tras las elecciones. Todavía más llamativos son los datos referentes a las elecciones de 2015, cuando el censo electoral pasó de 155 votantes registrados en agosto de 2014, a 260 censados en enero de 2015, 45 votantes más. Victoria de José Gracia por 22 votos de diferencia, y el censo bajó de nuevo a 195 a finales de año.
Tomando como referencia años no electorales, observamos, por ejemplo, que en enero de 2016 el censo electoral contaba con 188 inscritos, que descienden hasta 171 en diciembre; o que en enero de 2017 se contabilizan 163 electores y un año después, la cifra baja hasta 151. Un descenso constante de población bajo el mandato de José Gracia que ha tenido sus picos de repunte, casualmente, en años electorales. Datos todos estos que parece que han despertado finalmente a las autoridades, que investigan ahora al alcalde y a los empadronados en los últimos comicios por presunto fraude electoral.
Todo esto ha derivado en que además del alcalde, otras doce personas estén siendo investigadas por un delito de fraude electoral, por presuntamente haber empadronado a gente de otros municipios en Monterde de manera fraudulenta con el objetivo de ganar sistemáticamente las elecciones. Un duro revés para el alcalde de Monterde, que últimamente se está viendo envuelto en muchas polémicas y en procesos judiciales. El último, la condena del TSJA al Ayuntamiento que preside a declarar nulo el Pleno Municipal en el que se aprobaron los Presupuestos 2023 de Monterde, una sesión a la que el alcalde no había convocado deliberadamente a la oposición en una clara maniobra de eliminar toda voz discordante en el municipio.
Los perjudicados por las inmatriculaciones concentrados este verano frente al Ayuntamiento.
Algo que denuncian desde la Asociación de Perjudicados por el alcalde del Ayuntamiento de Monterde, constituida al hilo del descubrimiento de más de dos centenares de inmatriculaciones, muchas de ellas correspondientes a viviendas habitadas en la pedanía de Llumes, y en gran medida propiedad de opositores del alcalde monterdino. La muerte de una vecina y la posterior gestión de la herencia destapó el pastel. El Ayuntamiento había inscrito a su nombre las propiedades tras efectuar una maniobra en el Registro, declarando la zona de ribera como monte público y provocando el decaimiento de las matrículas registrales para después inscribirlas como municipales.
A pesar de que los vecinos cuentan con documentación que acredita la propiedad de sus viviendas y terrenos, en manos de sus familias desde el s. XVII en muchos casos, el alcalde de Monterde sigue adelante con su intención de incorporar al inventario municipal todos estos bienes. Un movimiento que los vecinos entienden motivado tanto por "eliminar a la oposición", como por otros fines e intereses individuales de José Gracia que no terminan de comprender pero que advierten relacionados con intereses económicos o personales en los que sospechan que podría estar implicado también alguno de los ahora investigados por inscribirse fraudulentamente en el censo de Monterde. "Si fuese cierto que las propiedades han formado parte históricamente del inventario municipal como él dice, habría hablado con nosotros para explicarnos lo que iba a hacer y nos habría reclamado las propiedades, pero hizo todo esto en silencio, sin avisarnos, esperanzado de que cuando nos enterásemos ya no pudiéramos hacer nada y nos lo habría quitado todo", explican los perjudicados.
Unos perjudicados por las inmatriculaciones que ahora han sido también gravemente damnificados por las dos últimas grandes inundaciones provocadas por las históricas crecidas del río Piedra. Graves afecciones en infraestructuras municipales, caminos, sistemas de suministro de agua y riego, así como las viviendas de los vecinos, donde el agua ha llegado a entrar hasta dos metros de altura, se han visto totalmente desatendidos por su Ayuntamiento. “Solo ha venido a hacerse la foto con el consejero de Fomento de Aragón”, denuncian los vecinos, algunos de ellos, como los del barrio de La Calderera, sin agua corriente desde hace más de una semana, y la inmensa mayoría de ellos inmersos en el proceso de las inmatriculaciones. “Lo que quiere es echarnos de nuestras casas y que nos vayamos por voluntad propia, pero no lo vamos a hacer”, aseguran los perjudicados.
El consejero de Fomento aragonés, Octavio López (centro), junto a José Gracia, el pasado 30 de octubre en Llumes
Así las cosas, el alcalde de Monterde se ha cerrado en banda y no atiende ni a los vecinos, ni a los medios de comunicación. Los perjudicados convocan concentraciones constantes y reclaman a las administraciones supramunicipales que actúen antes de llegar a los juzgados, la próxima el 15 de noviembre frente a las Cortes de Aragón. La delegada del Gobierno en Zaragoza, el presidente de la DPZ, diputados provinciales del PSOE y CHA, alcaldes del Alto Jalón zaragozano (ninguno del PP) e incluso el diputado socialista en el Congreso por Zaragoza, Víctor Ruiz de Diego, se han reunido con los perjudicados o han expresado su apoyo a la causa. Sin embargo, las inmatriculaciones parecen abocadas a ir a juicio, lo que resultará en un importante desembolso económico tanto de los vecinos, como de las arcas municipales.
Algo que solo podría solucionar José Gracia, al que parece que ahora todo se le vuelve en contra pues esta misma semana, los Ayuntamientos de Ibdes y de Nuévalos han solicitado a la dirección de Administraciones Locales del Gobierno de Aragón la segregación de la agrupación de secretaría que mantienen actualmente con Monterde. Alegan desde Ibdes y Nuévalos que la complicada situación que atraviesa Monterde bajo el polémico liderazgo de su alcalde, José Gracia, está afectando a la inestabilidad de un puesto tan importante para un Ayuntamiento. De hecho, la secretaria que compartían hasta esta semana los tres municipios ha dimitido y ha cesado de su puesto recientemente, lo que deja al Ayuntamiento de Ibdes, por ejemplo, sin poder aprobar su cierre anual y el Presupuesto 2024.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios