La Plaza Mayor de Medinaceli fue ayer el escenario de un emotivo acto reivindicativo en defensa del Toro Jubilo, una tradición milenaria cuya celebración ha sido suspendida este año por decisión judicial. Centenares de personas, cerca de 600 según la organización, entre vecinos, representantes de asociaciones y aficionados taurinos de toda España, se reunieron para mostrar su apoyo a esta fiesta única en Castilla y León, cuya última edición se celebró en 2022.
El acto comenzó con la lectura de un manifiesto por parte de Javier Sanz, miembro de la Asociación del Toro Jubilo, quien destacó la importancia cultural e histórica de la celebración. En sus palabras, Javier recordó que la fiesta, documentada desde hace más de cinco siglos, "mezcla historia, religión, ritos ancestrales y cultura popular". Además, subrayó que la tradición está protegida por la Ley 18/2013, que reconoce la tauromaquia y sus festejos populares como patrimonio cultural.
“El Toro Jubilo no solo es una fiesta, es el reflejo de nuestra identidad y de nuestro compromiso por conservar un legado milenario”, afirmó Javier, quien apeló al cumplimiento de la ley para garantizar la continuidad de esta tradición.
Un pueblo unido por sus tradiciones
El acto contó con la presencia del alcalde de Medinaceli, representantes de la corporación municipal y líderes de asociaciones locales, como la Asociación de Vecinos, el Centro de Iniciativas y Turismo, y la propia Asociación del Toro Jubilo. Todos ellos subieron al estrado para recibir el aplauso de los asistentes, en un gesto de unidad frente a los desafíos que enfrenta esta festividad, al que se unieron también el presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano; la vicepresidenta, Maria José Jiménez; así como el vicepresidente y diputado de Cultura, Enrique Rubio, y el vicepresidente tercero y alcalde de Arcos de Jalón, Jesús A. Peregrina.
Sobre el escenario estuvo también el congresista nacional del PP, Tomás Cabezón, y bajo él, numerosos alcaldes de pueblos del Alto Jalón, así como vecinos de toda la comarca, que asistieron atentos a la lectura del manifiesto, que continuó Pilar P., presidenta de la Asociación de Vecinos de Medinaceli. Pilar tomó la palabra para agradecer las numerosas muestras de apoyo recibidas. "Estamos tristes, pero agradecidos. Gracias a todos los que han estado a nuestro lado, desde los vecinos de Medinaceli hasta los aficionados de toda España", expresó emocionada. Durante su intervención, mencionó el respaldo de pueblos cercanos, instituciones y asociaciones taurinas de distintas comunidades autónomas, destacando el carácter nacional de la defensa del Toro Jubilo.
El Toro Jubilo, declarado Espectáculo Taurino Tradicional en 2002, es la última manifestación de toros embolados en Castilla y León y una de las más antiguas del país. "Según la ordenanza municipal que regula el festejo, el toro es indultado al finalizar la celebración, una peculiaridad que lo distingue entre otros festejos taurinos", destacaron en el manifiesto.
En su discurso, Javier recordó que desde 1610 la fiesta se celebra ininterrumpidamente el sábado más cercano al 13 de noviembre, en honor a los Cuerpos Santos, patronos de la villa. “En Medinaceli vivimos la historia y la cultura en mayúsculas. Nuestra tradición es parte de esa historia que queremos preservar para las generaciones futuras”, concluyó.
Futuro de la tradición
La Asociación del Toro Jubilo anunció que continuará trabajando para garantizar la vuelta de la festividad en 2025, defendiendo su valor cultural y legal. “Un pueblo milenario que lucha por conservar una tradición milenaria es un orgullo para la mayoría de sus habitantes”, afirmó Pilar P. al cierre del acto.
Entre gritos de “¡Viva Medinaceli!” y “¡Viva el Toro Jubilo!”, la Plaza Mayor se llenó de aplausos y emoción, demostrando que la tradición sigue viva en el corazón de los medinenses y de los muchos aficionados que comparten su amor por esta singular celebración.
MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN DEL TORO JUBILO
MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TORO JUBILO
(Medinaceli, 16 de noviembre de 2024)
(lee Javier S., miembro de la Asociación del Toro Jubilo de Medinaceli)
Queridos vecinos y amigos de Medinaceli,
Esta noche, nuestro pueblo, Medinaceli, no celebrará su milenaria tradición del Toro Jubilo, al haber sido suspendida, de forma cautelar, por un juzgado de nuestra provincia.
Esta noche, el Toro Jubilo no iluminará la Plaza Mayor de Medinaceli, ni correrá entre la niebla tras los mozos, ni dibujará su mágica estampa entre los soportales, bajo la luz de la luna.
Esta noche, en esta Plaza Mayor de Medinaceli, tampoco prenderán las cinco hogueras que siempre han acompañado al Toro Jubilo en honor a los Cuerpos Santos, que son los cinco patronos de la villa, santos y mártires: Arcadio, Probo, Pascasio, Eutiquiano y Paulilo.
Sabéis, queridos amigos, que la tradición ancestral del Toro Jubilo, en la que se mezclan Historia, religión, ritos ancestrales y cultura popular no es algo extraño en nuestro pueblo.
Porque Medinaceli vive la HISTORIA y la CULTURA en mayúsculas; y en todos sus rincones, en sus plazas y callejones, entre sus monumentos, y en cada uno de los momentos de su devenir histórico, en Medinaceli se respira la literatura, la pintura, la música y el resto de representaciones artísticas y culturales que acompañan al ser humano desde sus orígenes. El alma de nuestro pueblo está impregnada de arte y de cultura.
Y cultura, cultura popular, son las muchas tradiciones que intentamos preservar los pocos habitantes de este pequeño pueblo, entre las que destaca de manera especial la de la celebración de su Toro Jubilo.
Y esto es algo que no sólo lo decimos nosotros; lo dicen también nuestras leyes.
La Ley 18/2013, reguladora de la Tauromaquia como patrimonio cultural, establece que la tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles, en cuanto actividad enraizada en nuestra Historia y en nuestro acervo cultural común. Y esa misma ley señala, expresamente, que también forman parte de ese patrimonio cultural las tradiciones y festejos populares vinculados al mundo del toro, entre los que se encuentra la fiesta del Toro Jubilo de Medinaceli.
Aunque bien sabéis que es sólo uno entre los más de dos mil toros embolados que se celebran cada año en nuestro país, sobre todo en Aragón, en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, el Toro Jubilo de Medinaceli es el único que pervive en Castilla y León y, posiblemente, uno de los más antiguos de toda España.
Y es que nuestra fiesta recoge una tradición milenaria, posiblemente celebrada desde hace más de dos mil años, y plasmada documentalmente durante los últimos quinientos años. En un primer momento el toro se celebraba para agasajar a reyes y a visitantes ilustres, o con motivo de acontecimientos especiales; y desde 1610 se celebra ininterrumpidamente el sábado más cercano al 13 de noviembre, ya como una parte más de las fiestas en honor a los Cuerpos Santos
La fiesta del Toro Jubilo, tradición secular y manifestación genuina de nuestra riqueza cultural, fue declarada “Espectáculo Taurino Tradicional” por Orden de 18 de septiembre de 2002 de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León. Y su celebración se ajusta, cada año y de forma escrupulosa, a su Ordenanza reguladora, y al Decreto 14/1999, que aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos Populares de la Comunidad de Castilla y León.
La Ordenanza Municipal que lo regula establece, en su artículo quinto, que el toro Jubilo, “siguiendo la costumbre secular, será indultado al finalizar el festejo”; y esto mismo lo convierte en el único festejo taurino de toda nuestra Comunidad Autónoma en el que el animal es indultado después de la fiesta.
En Medinaceli acatamos las resoluciones judiciales y respetamos el ordenamiento jurídico. Siempre. Y por eso mismo nos vemos obligados a recordar que el artículo tercero de la Ley 18/2013, reguladora de la Tauromaquia como patrimonio cultural establece tajantemente que todos los poderes públicos están obligados a garantizar la conservación de la Tauromaquia y de los festejos taurinos populares, y a promover su enriquecimiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 46 de la Constitución.
Y por eso también esta Asociación, el pueblo de Medinaceli y los muchos aficionados a la tauromaquia y a los festejos taurinos populares que habéis hecho el esfuerzo de acompañarnos en esta noche, y los miles y miles de personas que, aunque no en persona pero sí de corazón, están hoy con nosotros, vamos a continuar luchando, con todas nuestras fuerzas:
-para defender la fiesta,
-para defender nuestras tradiciones,
-para que se cumpla la ley,
y para que todos juntos podamos celebrar el Toro Jubilo del año 2025.
Queridos amigos: antes de pasar el micrófono quiero pediros un fuerte aplauso para las personas que nos acompañan aquí en el estrado y que son la imagen de un pueblo unido, ahora más que nunca:
El Alcalde de Medinaceli,
Los Concejales de todos los partidos políticos con representación en la corporación municipal y que, por unanimidad, han dado todo su apoyo a nuestra fiesta,
La Presidenta de la Asociación de Vecinos de Medinaceli
La Presidenta del Centro de Iniciativas y Turismo de Medinaceli
Y el Presidente y la Vicepresidenta de la Asociación Toro Jubilo.
¡MUCHAS GRACIAS!
¡VIVA MEDINACELI!!!
¡VIVA EL TORO JUBILO!!!
(lee Pilar P., miembro de la Asociación Toro Jubilo de Medinaceli)
Queridos vecinos y amigos de Medinaceli,
Esta noche en Medinaceli estamos tristes. Estamos muy tristes.
Pero, a la vez, estamos agradecidos. Estamos muy agradecidos.
Y queremos decirlo.
Queremos dar las gracias por todo las numerosas y sentidas muestras de apoyo que estamos recibiendo durante los últimos días,
Gracias a todos los vecinos de Medinaceli y a su Ayuntamiento, cuya corporación, por unanimidad, ha respaldado nuestra fiesta.
Gracias a la Asociación de Vecinos, a la Asociación Cultural, al Centro de Iniciativas y Turismo, y a las Hermandades y Cofradías de Medinaceli.
Gracias a los vecinos y amigos de todos los pueblos de la comarca y a sus instituciones. Nos habéis apoyado incondicionalmente y habéis estado a nuestro lado siempre que lo hemos necesitado.
Seguro que nos dejamos a alguno, pero sabréis perdonarnos.
¡Muchas gracias, amigos de Salinas!
¡Gracias Lodares!
¡Gracias Arbujuelo!
¡Gracias Azcamellas!
¡Gracias Esteras!
¡Gracias Benamira!
¡Gracias Fuencaliente!
¡Gracias Torralba!
¡Gracias Ambrona!
¡Gracias Miño!
¡Gracias Yelo!
¡Gracias Alcubilla de las Peñas!
¡Gracias Radona!
¡Gracias Barahona!
¡Muchas Gracias, amigos de Arcos de Jalón!
¡Gracias Santa María de Huerta!
¡Gracias Layna!
¡Gracias Judes!
¡Gracias Somaén!
¡Gracias Utrilla!
¡Gracias Monteagudo!
¡Muchas gracias, amigos de Berlanga de Duero!
¡Gracias Almazán!
¡Gracias El Burgo de Osma!
¡Gracias San Esteban de Gormaz!
¡Gracias Ólvega!
¡Gracias Ágreda!
Damos las gracias a todos los amigos de la ciudad de Soria y de la provincia, y en especial:
A la Asociación Taurina Celtiberia,
A la Asociación Cultural y Taurina Soriana de Encierros,
A la Peña Taurina Pacharán a las Seis,
Y a la Asociación Bravos de Valonsadero.
Y, gracias por su apoyo, al torero soriano Rubén Sanz.
Damos las gracias a la Excelentísima Diputación Provincial de Soria
Y a la Junta de Castilla y León que, según le corresponde por tratarse nuestra fiesta de un acto reglado, ha cumplido con su obligación y ha aplicado la ley.
Y gracias también a todos los amigos y aficionados de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y, en especial:
A la Peña Sentir Taurino de Valladolid,
Al Patronato del Toro de la Vega de Tordesillas,
Al Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo, en Salamanca
Y a la Asociación del Toro de los Mozos de Riaza, en Segovia.
Damos las gracias a los muchísimos aficionados y amigos que nos han trasladado su total apoyo desde Madrid,
Gracias a San Sebastián de los Reyes,
Gracias a la revista Mundotoro;
Muchas gracias a nuestros amigos de Guadalajara,
y a Sigüenza,
y a Trillo,
y a Jadraque
y a Brihuega.
Y gracias a la Asociación del Toro Enmaromado de Yuncos, en Toledo.
Damos las gracias a los amigos y aficionados de Aragón, y a sus pueblos, que tanto nos están respaldado en estos días, como lo llevan haciendo en los últimos años.
¡Gracias Ariza!
¡Muchas gracias a nuestros amigos de Cariñena!
¡Gracias Monreal de Ariza!
Gracias a la Asociación Taurina Peñaflorense de Peñaflor de Gállego en Zaragoza;
y gracias al canal taurino Barrera Brava de Aragón.
Muchas gracias a nuestros amigos de Navarra, y a sus pueblos, Y gracias a su asociación taurina FEMADA.
Damos también las gracias, muy especialmente y por su continuo apoyo, a todos nuestros amigos de la Comunidad Valenciana.
Os mandamos todo nuestro cariño y solidaridad. ¡Gracias Valencia!
Y muchas gracias a Chiva y a la Asociación del Torico de Chiva.
Y Gracias a la revista Bous al Carrer de Valencia.
Gracias a nuestros amigos de Cataluña,
Y gracias a los aficionados de Amposta y de las Terres de l’Ebre.
Gracias a nuestros amigos de la Asociación de Corredores, Aficionados y Recortadores de Toros de España, ACARTE.
Gracias a la Plataforma de Defensa de la Tauromaquia Tradicional.
Y para acabar, queremos recordar también a todos los medinenses que cada familia lleva en sus corazones y cuya presencia se hace más viva en este día: familiares, amigos o vecinos que un día vivieron la fiesta del toro Jubilo con el mismo o mayor fervor, y sorteando todas las dificultades, lo conservaron y defendieron, para transmitírnoslo fiel a las costumbres y vivo para la historia.
Ellos son los que nos enseñaron a querer a Medinaceli, su cultura y sus tradiciones.
Que un pueblo milenario luche por conservar una tradición milenaria es un orgullo para la mayoría de sus habitantes.
Queridos vecinos y amigos de Medinaceli
¡Muchísimas gracias por todo vuestro apoyo!
¡VIVA MEDINACELI!
¡VIVA EL TORO JUBILO!
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios