LA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA APRUEBA SU PRESUPUESTO PARA 2025, EL MÁS ALTO DE LA HISTORIA CON 212,4 MILLONES DE EUROS

|

Foto presupuesto AUTOR DANI MARZO


Esta mañana, en el último pleno del año, la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha aprobado el presupuesto para 2025, que alcanza los 212,3 millones de euros, consolidándose como el más alto de su historia por tercer año consecutivo. El documento ha contado con el respaldo de PSOE, En Común-IU y CHA, mientras que PP y VOX han votado en contra. Este incremento del 6,8% respecto a 2024, supone 13,6 millones más que el ejercicio anterior.


Inversiones históricas y novedades destacadas

Entre las principales apuestas del presupuesto, destaca una inversión récord de 17 millones de euros destinada a la mejora de la red viaria provincial, en el marco del programa de actuaciones en carreteras puesto en marcha este año. Además, se incluye una partida inicial de 6 millones de euros para la construcción de un centro provincial de tratamiento de residuos que dará servicio a los municipios adheridos al programa Ecoprovincia.


La transición energética también cobra protagonismo, con 1 millón de euros destinados a instalar cargadores para vehículos eléctricos en los 292 municipios de la provincia. Asimismo, 1,5 millones se emplearán en digitalizar el ciclo del agua y 650.000 euros se destinarán al nuevo servicio para realizar analíticas obligatorias en redes de abastecimiento municipal.


En el ámbito cultural, Cariñena, designada Ciudad Europea del Vino 2025, contará con un millón de euros para organizar sus actividades, mientras que se destinarán 1,2 millones al proyecto de modernización del padrón municipal en los ayuntamientos.


Compromiso con la sostenibilidad y las políticas sociales

La vicepresidenta de la DPZ, Teresa Ladrero, ha calificado el presupuesto de "ambicioso y muy municipalista", resaltando que cada partida está diseñada pensando en los vecinos y los ayuntamientos. Ladrero ha subrayado además la apuesta por políticas medioambientales y sociales, buscando el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades.


Entre las partidas medioambientales, destaca un refuerzo al servicio Ecoprovincia, con 4,8 millones destinados al transporte y tratamiento de residuos. Además, se prevén 3 millones para planes de la Agenda 2030 y un aumento del 50% en ayudas para la gestión de colonias felinas, que alcanzarán los 300.000 euros.


En políticas sociales, se mantendrán las inversiones en la lucha contra la soledad (1 millón de euros), el plan de igualdad (1 millón) y el autoempleo femenino (400.000 euros). También se destinan 800.000 euros para apoyar residencias de mayores y centros de día, y 500.000 euros para el programa de termalismo social.


Fuerte apoyo a la cultura y el deporte

La cultura seguirá siendo una prioridad con 882.000 euros para exposiciones y actividades en espacios emblemáticos como el palacio de Sástago y el Centro de Arte y Exposiciones de Ejea. También se incluye un nuevo premio de creación literaria en aragonés y 600.000 euros para asociaciones culturales y de patrimonio.


En el ámbito deportivo, se destinarán 1,2 millones a equipos que compiten en categorías nacionales y 600.000 euros a clubes que promuevan el deporte base.


Un presupuesto con vocación municipalista

Con 50 millones de euros, el Plan Unificado de Subvenciones (PLUS) sigue siendo la mayor apuesta de la DPZ para dar autonomía a los municipios en la gestión de sus fondos. Además, se triplica la caja de cooperación hasta los 2,3 millones de euros para ofrecer préstamos sin interés.

La DPZ refuerza su compromiso con las políticas de igualdad, sostenibilidad y cultura, consolidando su papel como motor de desarrollo en la provincia.


Plan Agenda 2030

Además del presupuesto, el pleno también aprobó el nuevo plan Agenda 2030, dotado con 15 millones de euros, con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, que se abstuvo. Este programa permitirá a los 292 municipios de la provincia realizar dos inversiones diferentes en ámbitos como la videovigilancia, el abastecimiento, el saneamiento, los residuos, el alumbrado o los parques y jardines. La mitad de los fondos se distribuirán de forma igualitaria entre todos los municipios (25.423 euros por localidad), mientras que la otra mitad se asignará según la población (25,43 euros por habitante). De este modo, las ayudas oscilarán entre los 525.855 euros para Calatayud y los 25.856 euros para Balconchán.


El plan Agenda 2030 se convocó el año pasado con un enfoque en el autoconsumo energético, distribuyendo cerca de 13 millones de euros entre 201 municipios para poner en marcha plantas de energía renovable que abaraten los costes eléctricos municipales y, en muchos casos, también los de los vecinos. Este año, con el nuevo enfoque, los ayuntamientos podrán financiar hasta el 100% de dos inversiones seleccionadas dentro del límite de la cantidad máxima asignada según los criterios de reparto.

Comentarios