EL ALTO JALÓN FRENA LA SANGRÍA DE LA DESPOBLACIÓN CON ARCOS, ARIZA Y ATECA COMO MOTORES: DESCENSO DE 57HABITANTES EN EL ÚLTIMO AÑO

|

Arcos junta


El Alto Jalón parece estar frenando la sangría de la despoblación en el último lustro, aunque continúa su tendencia de pérdida de población, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A fecha de 1 de enero de 2024, la comarca cuenta con 11.179 habitantes entre los 48 municipios analizados entre vertiente soriana y zaragozana, lo que supone una reducción de 57 personas con respecto a 2023, cuando se registraban 11.236 habitantes



Echando una mirada a los últimos años, la comarca ha perdido 562 habitantes desde 2019, en los últimos cinco años, y hasta 2.138 habitantes en la última década, un total de 1.576 de 2014 a 2019. Una cifra que refleja la dura realidad de la despoblación en el territorio, pero también un freno al fenómeno de la despoblación en el último lustro. Y es que a pesar del descenso generalizado, algunos municipios han logrado invertir la tendencia y han visto incrementada su población en el último año. 


Ateca, con un aumento de 35 habitantes, se posiciona como el municipio con mayor crecimiento en 2024, alcanzando los 1.732 residentes, lo que supone una notable mejora respecto a años anteriores. Le siguen en cuanto a número de habitantes Arcos de Jalón, que suma 20 nuevos habitantes, situándose en 1.545, y Ariza, que con 23 vecinos más alcanza los 1.082 habitantes


PASACALLES ARIZA


Los tres municipios más poblados del Alto Jalón han conseguido incrementar su población en el último año, pero no son los únicos. Otros municipios que han experimentado aumentos poblacionales en el último año son Monteagudo de las Vicarías, con un incremento de 7 habitantesCabolafuente, que ha pasado de 46 a 50 habitantes, y Pozuel de Ariza, que suma 5 nuevos vecinos.


Otros municipios como Deza y Medinaceli han mostrado realidades diferentes. Deza, pese a su pequeño tamaño, ha experimentando un descenso de 11 habitantes y en la última década son 60 menos, mientras que Medinaceli, un municipio con un importante atractivo turístico, sigue luchando por mantener a sus vecinos a pesar de su estratégica ubicación y su oferta patrimonial, soteniendo su población en los últimos cinco años, pero con un descenso de 96 habitantes en la última década.


Alhama de aragón


El descenso poblacional sigue afectando gravemente a varias localidades de la comarca. Alhama de Aragón, uno de los municipios más relevantes del Alto Jalón, sigue perdiendo habitantes año tras año. En 2024 solo ha conseguido sostenerse en los 925 residentes, acercándose a la preocupante barrera de los 900, con una pérdida acumulada de 190 habitantes en la última década. Santa María de Huerta, con un declive constante, ha bajado hasta los 242 habitantes, consolidando una caída de más de 70 vecinos en los últimos diez años, casi un 30% de la población. 


Santa maria de huerta


Otros municipios en clara recesión son Carenas, que en el último año ha pasado de 186 a 167 habitantes, y Monreal de Ariza, que en la última década ha perdido cerca de 60 habitantes, situándose actualmente en 173 vecinos


Echando la mirada 5 años atrás, Ateca ha bajado 30 habitantes, por los 257 que había bajado de 2014 a 2019. En Ariza el descenso desde 2019 es de 33 residentes. Por contra, Arcos de Jalón ha ganado 76 habitantes en los últimos 5 años. En términos relativos, el crecimiento de Cabolafuente, que casi ha duplicado su población en diez años, es un claro ejemplo de cómo un pueblo pequeño puede revertir la despoblación con iniciativas adecuadas, y son, junto con Carenas, los únicos pueblos que han crecido en la última década. 


Retos y oportunidades para el futuro

El continuo descenso poblacional en el Alto Jalón plantea importantes desafíos para la comarca. La falta de acceso a vivienda asequible, la necesidad de mejorar las condiciones de teletrabajo mediante una mejor conectividad digital y un transporte público eficiente hacia las capitales provinciales como Zaragoza y Soria, se erigen como factores clave para frenar la despoblación. En este sentido, la mejora de infraestructuras de fibra óptica, la rehabilitación de viviendas vacías y la promoción de incentivos para nuevos residentes resultan esenciales.


Además, los datos reflejan una clara diferencia entre aquellos municipios cuyos ayuntamientos han implementado políticas de desarrollo y dinamización, tanto para emprendedores como a nivel cultural y social, a diferencia de aquellos que han carecido de iniciativas para atraer o retener población. Localidades como Ateca, Ariza o Arcos de Jalón, con esfuerzos sostenidos en el desarrollo de infraestructuras, servicios y oportunidades laborales, han conseguido resultados positivos. Por el contrario, municipios que no han apostado por medidas concretas siguen perdiendo población a un ritmo preocupante.


En conclusión, la comarca del Alto Jalón enfrenta un reto demográfico significativo, pero con una adecuada planificación estratégica y el apoyo de las administraciones, aún es posible revertir la tendencia y construir un futuro sostenible para sus habitantes. Los datos revelan la urgencia y la necesidad de estrategias conjuntas para frenar un fenómeno para el que algunos municipios parecen tener la receta de la vacuna, pero para el que otros deberán pasar por la consulta del especialista para buscar soluciones y ponerse manos a la obra para revertir la situación.




Consulta aquí la población de tu municipio:

Imagen1





Comentarios