Alhama de Aragón fue el escenario este sábado de un acto de Falange Española y de las JONS en plena vía pública, donde el partido de ideología nacionalsindicalista instaló una carpa y organizó una mesa redonda. Entre mensajes antiabortistas como "Podrías ser tú, pero a ti te dejaron nacer" y consignas de tinte racista como "Los españoles primero", la formación extremista difundió sus postulados sin que el Ayuntamiento interviniera para impedirlo.
Ante estos hechos, la diputada delegada de Memoria Democrática de la Diputación Provincial de Zaragoza, Nerea Marín, ha expresado su rechazo en una entrevista en Buenos Días Alto Jalón, en Alto Jalón Radio. Marín ha advertido que "no es un hecho anecdótico ni un caso aislado, sino un síntoma preocupante del espacio que están ganando los discursos totalitarios".
Según la diputada, la presencia de Falange en un espacio público es una muestra del avance de "discursos autoritarios y antidemocráticos que deberían estar completamente fuera de nuestro marco constitucional". Además, ha señalado la permisividad del Ayuntamiento de Alhama de Aragón, que permitió este acto sin haber concedido ningún permiso, mientras que meses antes se negó a proyectar un documental sobre la memoria de un prisionero republicano alegando "no herir sensibilidades".
"Parece que hay sensibilidades que importan más que otras", ha denunciado Marín, subrayando la contradicción de una administración local que se niega a recordar a las víctimas del franquismo pero permite actos de quienes fueron verdugos en la dictadura.
Durante su intervención, la diputada ha advertido sobre el contexto político actual, en el que la extrema derecha está recuperando el discurso falangista de los años 30: "Nos encontramos en un momento de auge de los discursos de odio. La negación de la historia y la permisividad con estos actos son señales de alarma que debemos tomar muy en serio".
Marín ha recordado que la presencia de Falange en la plaza de Joaquín Costa en Alhama de Aragón no es un acto aislado, sino parte de una campaña del partido para recorrer la provincia visitando localidades en las que hayan obtenido votos en las últimas elecciones. "No podemos ver esto como algo puntual. Son organizaciones que quieren crecer, captar adeptos y normalizar su discurso. No podemos ser testigos pasivos de su avance", ha alertado.
En relación con el papel del Ayuntamiento de Alhama de Aragón, Marín ha afirmado que resulta "muy difícil de creer que una corporación municipal en un pueblo de apenas mil habitantes no sepa lo que ocurre en su plaza principal un sábado por la mañana". Además, ha recordado que cualquier administración tiene la potestad de llamar a la Guardia Civil y desalojar un acto sin autorización.
"Es llamativo que el Ayuntamiento no actuara en este caso, pero si el evento hubiera sido una manifestación feminista o una concentración por la memoria democrática, la respuesta seguramente habría sido otra", ha asegurado la diputada.
Desde la Diputación de Zaragoza, Marín ha adelantado que se estudiarán posibles actuaciones ante lo ocurrido en Alhama y ha hecho un llamamiento a las instituciones a tomar en serio la defensa de la memoria democrática: "La Ley de Memoria Democrática existe para evitar precisamente estas situaciones. No se trata de remover el pasado, sino de garantizar que la historia no se repita".
Marín ha denunciado que la memoria democrática sigue siendo una asignatura pendiente en Aragón tras la derogación de la Ley autonómica en 2023 por parte del Gobierno de PP y Vox. "Ahora mismo, la única institución que trabaja en este ámbito en Aragón es la Diputación de Zaragoza, pero con un presupuesto muy limitado y sin el apoyo del Gobierno autonómico", ha explicado.
La diputada ha subrayado que en localidades como Alhama de Aragón o Godojos existen fosas comunes con fusilados por el franquismo, pero sus ayuntamientos no han solicitado apoyo para llevar a cabo exhumaciones. "Si no se investiga, si no se busca la verdad, la historia seguirá siendo utilizada por quienes quieren blanquear la dictadura y negar la represión que existió", ha lamentado.
Finalmente, Marín ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a no permanecer indiferente ante el auge de la extrema derecha y los ataques a la memoria democrática. "La historia no está escrita, la escribimos cada día. No podemos resignarnos a que quienes sembraron el miedo y el odio en nuestro país vuelvan a ganar espacio en las calles".
Para ello, ha instado a salir a la calle y a exigir a las instituciones que actúen ante estos actos: "Los derechos se defienden ejerciéndolos. No podemos permitir que las calles sean ocupadas por quienes niegan la democracia y promueven el odio".
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios