Antes de llegar al pantano, durante estos días de mucha lluvia, en la parcela que esta justo debajo de la “Peña San Matiel” se ha formado una pequeña charca. Las aves la están aprovechado…. Han montado su propio “todo incluido”. Tienen comida en abundancia, agua sin profundidad y hierbas para revolotear. Se pueden encontrar sobre todo cigueñas, andarrios chicos y archibebes. Estos últimos son nuestros protagonistas de hoy.
El archibebe común (Tringa totanus) tiene un plumaje que varía según la edad y la época del año. Durante la época de reproducción, los adultos presentan un plumaje marrón oscuro con estrías más pálidas y márgenes blancos en algunas coberteras del ala. En cambio, fuera de la temporada de cría, su plumaje es más uniforme, con tonos marrones y barrado difuso en el pecho.
Su longitud es de aproximadamente 35 cm. Y su envergadura, la distancia entre las puntas de sus alas extendidas, puede alcanzar los 65 cm.
Es un ave limícola con patas largas, adaptadas para moverse en terrenos húmedos como marismas y salinas. Por eso el pantano o sus alrededores son una buena zona para observarlas.
Suele migrar en invierno a zonas cálidas como la bahía de Cádiz o bien la desembocadura del Ebro pero cuando llega el buen tiempo, regresan a las zonas del centro de la península.
Construyen los nidos en el suelo, generalmente en praderas húmedas, en zonas cercanas a masas de agua. Prefiere áreas con vegetación baja que le proporcionen cierto camuflaje y protección contra depredadores.
El nido es bastante sencillo. Un pequeño agujero en el suelo que la hembra recubre con hierbas y hojas para darle algo de aislamiento. La puesta suele consistir en cuatro huevos, que son de color marrón con motas oscuras. Ambos progenitores participan en la incubación, que dura entre 22-25 días.
Una vez que los polluelos nacen, abandonan el nido poco después de eclosionar y siguen a sus padres mientras aprenden a alimentarse.
Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos, como gusanos, insectos, pequeños crustáceos y moluscos. Para capturar su comida, camina lentamente sobre el barro o aguas poco profundas utilizando su pico largo y delgado para picotear el barro y el agua en busca de presas.
También puede realizar movimientos rápidos y cortos para atrapar presas que detecta en la superficie del agua o el lodo. Su técnica de alimentación es oportunista, adaptándose a la disponibilidad de recursos en su entorno.
Así que si estos días podéis ir a la “Peña San Matiel”, pararos en el borde de la carretera….manteneros en silencio y si veis aves medianas, de patas coloradas, pico largo y con un cuerpo de tonos marrones haciendo vuelos cortos muy rápidos y picoteando el agua sin parar, estaréis disfrutando de los archibebes comunes.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios