EPSOMITA: EL MINERAL DE CALATAYUD QUE PODRÍA AYUDAR A ENCONTRAR AGUA EN MARTE

|

976 840 472 646 082 230 (33)


Si alguna vez has imaginado un mineral que parezca sacado de un cuento de hadas, brillante como la seda y extremadamente frágil, entonces la epsomita debería estar en tu lista. Este curioso mineral, que se esconde en las entrañas de Calatayud, ha pasado de ser un ingrediente de remedios caseros a captar el interés de la investigación espacial. Y es que, según el geólogo Javier Latorre, la epsomita no solo es bonita, sino que también podría ser clave en la búsqueda de agua en Marte.


Un mineral de aspecto sedoso y corazón frágil

Descubierta hace años en unas cuevas de la zona, la epsomita es un sulfato de magnesio con una estructura cristalina tan peculiar que al verla podría confundirse con hilos de seda. Sin embargo, su fragilidad es extrema: basta con tocarla para que se deshaga en polvo. "Es un mineral muy bonito en su estado natural, pero al contacto con el aire pierde su prestancia y se vuelve pulverulento", ha explicado Latorre. De hecho, si alguien quiere conservarla, debe hacerlo en frascos de vidrio cerrados para evitar que se seque y pierda su esencia.


De la medicina a la exploración espacial

El yacimiento de epsomita de Calatayud se explotó por última vez en el siglo XX con fines farmacéuticos. "Se usaba como laxante, y la verdad es que cuando lo descubrí me sorprendí bastante. No me imagino a la gente tomándose esos polvos", ha confesado entre risas el geólogo. Pero el verdadero giro en la historia de este mineral ha llegado recientemente: la epsomita podría ser una pista clave para la exploración de Marte.


Según las investigaciones del rover Curiosity de la NASA, en el suelo marciano se han hallado rastros de este mineral. Y aquí viene lo interesante: la epsomita almacena agua en su estructura molecular. "Si hay epsomita en Marte, eso significa que hubo agua allí en algún momento. Y donde hubo agua... podría haber habido vida", ha explicado Latorre.


¿El oro blanco de Calatayud?

A pesar de que el yacimiento bilbilitano es el más importante de España, su futuro es incierto. Recientemente, el diputado Víctor Ruiz de Diego elevó una pregunta al Gobierno para conocer el interés en estos yacimientos. "La respuesta fue bastante tibia. No parece que haya planes para explotarlos ni para protegerlos especialmente", ha lamentado Latorre.


Sin embargo, el interés geológico y científico sigue ahí. Universidades y especialistas podrían encontrar en estas cuevas un laboratorio natural para estudiar la formación de la epsomita y su relación con el agua. Quién sabe si en el futuro, Calatayud podría convertirse en un punto de referencia para la investigación planetaria.


Mientras tanto, este mineral sigue escondido en las entrañas de la tierra, esperando que alguien vuelva a ponerlo en el mapa. Y, quién sabe, quizá su futuro no esté en la Tierra, sino en Marte.


Escucha aquí la entrevista completa







Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA