La Diputación de Zaragoza va a trabajar durante los próximos cuatro años y junto a otros socios europeos en el proyecto RELiHE – Religious Heritage in Rural Areas-, un Interreg impulsado dirigido a potenciar y mejorar la gestión de usos del patrimonio religioso como motor de desarrollo y dinamización en el medio rural.
La Diputación de Zaragoza participa como socia junto a otras seis instituciones y entidades más de diferentes países europeos para proponer y desarrollar nuevos conceptos de uso para los edificios religiosos vacíos en un proyecto co-financiado por la Unión Europea.
Hoy se ha presentado en la Diputación de Zaragoza. La diputada delegada de Cultura de la DPZ, Charo Lázaro, la coordinadora de REliHE y profesora del Politécnico di Torino (Italia), Jefe de Filas del Proyecto, Irene Ruiz Bazán, y el coordinador del área de Cultura y Bienestar Social de la DPZ, Juanjo Borque, han explicado los objetivos del proyecto, las diferentes acciones que se están desarrollando desde el arranque del proyecto en Turín el pasado año y los resultados de la segunda visita técnica del programa de acciones, organizada a comienzos de marzo en Alemania por el socio alemán, la región del Alto Palatinado. Hasta allí viajó también la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, entidad que junto a la Fundación Uncastillo y Tarazona Monumental trabajan en la gestión del patrimonio religioso de la provincia de Zaragoza y que trabajarán con la DPZ en este proyecto como entidades de interés local.
El presupuesto del proyecto es de casi 1,5 millones de euros de los que Diputación de Zaragoza recibe 202,486.00 euros cofinanciados al 80%. Su duración es de 4 años y junto a la DPZ participan otros seis gobiernos locales o regionales liderados por el Politecnico di Torino: la provincia de Overijssel (Países Bajos), Voivodato de Kujawsko-Pomorskie (Polonia), el Alto Palatinado (Alemania), la región de Bohemia del Sur (República Checa) y Zemgale (Letonia).
“El proyecto se centra en aprovechar el patrimonio de diversas confesiones y como motor de desarrollo sostenible en los territorios asociados que tienen un marcado carácter rural”, ha especificado la diputada.
Irene Ruiz ha destacado que “la DPZ es un socio de lujo porque se dedica a los municipios y además tiene una gran experiencia en gestión de patrimonio y en concreto de patrimonio religioso”.
Así lo ha constatado Borque cuando ha afirmado que “la Diputación de Zaragoza es la institución aragonesa que más tiempo lleva trabajando en la restauración del patrimonio de la provincia”. No en vano, en la provincia “hay un patrimonio inmenso, pues en cada uno de los 292 municipios de la provincia hay no solo una iglesia, sino varias, además de ermitas y otros elementos arquitectónicos”.
En este sentido, como ha dicho Victoria Trasobares, “hay muchos sitios que este patrimonio está en desuso por diferentes cuestiones, como la despoblación o la población envejecida, y el planteamiento es ver qué uso se puede dar a estos espacios”.
Da forma al paisaje cultural europeo
El patrimonio religioso forma parte del paisaje cultural de Europa: comprende más de 500.000 espacios de culto y se considera el patrimonio vivo más grande de Europa. Además de encarnar valores e identidad compartidos para las comunidades, también posee un potencial económico por estudiar en toda su dimensión para el desarrollo rural a través de usos innovadores desde el punto de vista turístico, las iniciativas sociales y los eventos educativos.
Los edificios religiosos a menudo se enfrentan a la infrautilización, el abandono o la insostenibilidad económica, lo que plantea desafíos para las comunidades locales y los esfuerzos de conservación del patrimonio. Al integrar principios de espacios de trabajo compartidos, funciones temporales y modelos espaciales flexibles, surgen nuevas posibilidades para revitalizar estas estructuras históricas manteniendo su importancia cultural.
Este debate es crucial para el desarrollo local, ya que trabajar en la conservación y gestión de los espacios religiosos fomenta nuevas dinámicas sociales, económicas y culturales. Además, crea conciencia sobre este patrimonio de manera responsable, garantizando la sostenibilidad a largo plazo y respetando los valores históricos y espirituales.
El proyecto se enfoca en un conocimiento preciso del patrimonio religioso, sus circunstancias y los procesos detrás de sus posibilidades de usos compartidos o su reutilización en el caso de que hayan perdido su uso original. El proyecto tiene como objetivo ofrecer estrategias y experiencias exitosas para mejorar la gobernanza, desde la ideación hasta aspectos específicos de la gestión, cumpliendo con las leyes y recomendaciones de restauración.
El proyecto contempla las siguientes acciones:
Redacción de informes donde se analizará y evaluará la situación actual del Patrimonio Religioso en los territorios socios y las posibilidades de gestión de estos edificios.
Eventos Interregionales de Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas.
Visitas de estudio, talleres y trabajo in situ en territorios socios para fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración
Seminarios en línea
Participación en eventos de la Comisión Europea para dar cuenta del trabajo realizado.
Reuniones de socios y entidades territoriales para definir los asuntos que puedan favorecer el flujo de financiación europea de inversión a los territorios.
El programa Interreg Europa
Interreg Europa es un programa de la Unión Europea que ayuda a los gobiernos locales y regionales de todo el continente a desarrollar y aplicar mejores políticas. Su objetivo es propiciar entornos de trabajo transfronterizo y oportunidades para compartir soluciones con el fin último de garantizar que las inversiones y las políticas de los gobiernos locales y regionales tengan un impacto integrado y sostenible en las personas y en los territorios.
REliHE se alinea con la política de cohesión de la UE al mejorar las políticas relacionadas con el patrimonio religioso en áreas rurales, promoviendo así el desarrollo de las regiones menos favorecidas de la UE a través de recursos sostenibles y endógenos. El proyecto extrae directrices del Marco Europeo de Acción sobre el Patrimonio Cultural y se alinea con los principios del Libro Verde Europeo sobre Patrimonio Cultural.
REliHE tiene como objetivo ofrecer estrategias y experiencias exitosas para mejorar las políticas, desde la ideación hasta aspectos específicos de la gestión, cumpliendo con las leyes y recomendaciones de restauración.
JALON
NOTICIAS.ES
Comentarios