TRUMP SE OLVIDA, DE MOMENTO, DE LOS ARANCELES DEL 200% AL VINO DE LA D.O. CALATAYUD QUE SE QUEDAN EN UN 20%

|

Trump vino


Donald Trump cumplió con parte de sus amenazas. El presidente de Estados Unidos anunció este miércoles aranceles del 10% para todo el mundo y del 20% para la Unión Europea. De haberse puesto en marcha este gravamen, la situación podría haber sido crítica para muchas zonas rurales de países de la Unión Europea, en concreto para nuestro mundo rural, en el que la producción de vino de la D.O. Calatayud supone un importante sector productivo y económico que genera puestos de trabajo y economía indirecta que fijan población en nuestras localidades.


Según cifras oficiales de comercio, EE.UU. exporta a España alcohol por valor de unos 135 millones de dólares al año, mientras que importa apenas 22 millones. Las mayores importaciones europeas de alcohol a Estados Unidos provienen de Francia, Reino Unido, Irlanda e Italia. En cuanto al vino de la D.O. Calatayud, cerca del 40% de la producción local se exporta actualmente a Estados Unidos, un mercado clave por volumen y prestigio. El presidente del Consejo Regulador de la DO Calatayud, Michel Arenas, se ha mostrado cauto con el anuncio de un arancel del 20% al sector del vino. "No ayuda, desde luego, pero no son el 200% anunciado", ha señalado esta mañana


Arenas ya advertía en los días previos al anuncio de ayer que medidas de este tipo no solo afectan al precio, sino también a la confianza de los importadores: “Muchos compradores han empezado ya a frenar sus pedidos por miedo a que el producto quede atrapado en un limbo arancelario mientras cruza el Atlántico”. La situación, explica, podría tener efectos en cadena, desde el descenso de ventas hasta la pérdida de empleo y de actividad económica en el medio rural, donde el vino es un motor de desarrollo y fijación de población.



Vino comaca


Lejos de adoptar una posición de espera, desde la D.O. Calatayud ya se habían iniciado estrategias proactivas para abrir nuevos mercados internacionales. Arenas ya señaló en Alto Jalón Radio que a mediados de marzo ya se celebró una reunión urgente con el Gobierno de Aragón, presidida por Jorge Azcón, en la que también participaron el consejero de Agricultura, Javier Rincón; la directora general de Promoción Agroalimentaria, Amparo Cuéllar; y el director gerente de Aragón Exterior; en busca de soluciones para abrir nuevos mercados ante la amenaza de los aranceles. “Lo más importante es que nos hemos anticipado, que no vamos a esperar al día 2 de abril para lamentarnos. Ya estamos diseñando campañas específicas para países como Polonia, Canadá, México o Brasil, así como reforzando presencia en mercados europeos y del sudeste asiático”, afirmaba Arenas.


Azcón vino


Desde AREX, la agencia pública para la internacionalización del Gobierno de Aragón, incluso se están definiendo desde hace semanas acciones de promoción, presencia en ferias y misiones comerciales que permitan mitigar la posible caída en las exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, la promesa de aranceles del 200% parece haber caído en saco roto y únicamente se ha centrado en imponer aranceles a la Unión Europea y una larga lista de países que presentó a través de unas tablas. Donald Trump ha anunciado unos impuestos generales del 20% a las importaciones europeas respecto al 39% que Europa aplica a EEUU según el dirigente norteamericano. 


En Aragón, la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia de Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha participado este miércoles en el pleno del Comité Europeo de las Regiones para trasladar el impacto negativo que tendría la aplicación de aranceles para el sector agroalimentario y vitivinícola. Ante esa amenaza, ha reclamado “unión, certidumbre y una estrategia global” para poder afrontar esta nueva realidad que provocaría una “importante merma” para este sector. 


Para ello ha solicitado la elaboración de una resolución que pueda dirigirse a la Comisión Europea y al Parlamento, en la que se inste a la adopción de medidas que sirvan para paliar el impacto de la amenaza arancelaria y que pueda defender así al sector agroalimentario y también al vitivinícola.


67ed5bdfacc4d


Mar Vaquero ha citado algunas de las consecuencias que tendría la adopción de aranceles por parte de los Estados Unidos, el segundo mercado más importante en el sector vinícola con 11,5 millones de euros de exportaciones en 2024. Además, podría suponer que el precio del vino aragonés llegara a triplicarse en los mercados estadounidenses. “Esta amenaza arancelaria puede suponer una gran pérdida de la competitividad de la industria vitivinícola, de la riqueza que se genera en el territorio, sobre todo en una región como Aragón, y de la creación de empleo en el medio rural”, ha lamentado la vicepresidenta del Gobierno autonómico.


Por ese motivo, ha expuesto algunas de las iniciativas que ha puesto en marcha el Ejecutivo aragonés en apoyo del sector. Entre ellas se encuentra la reunión mantenida con las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas el pasado 17 de marzo, campañas de promoción para mejorar su visibilidad y cuantificadas en más de 9 millones de euros, el incremento de un 300% de fondos propios que se destinan al sector y la búsqueda de mercados alternativos como México, Brasil, Polonia, Kazajistán, China, Canadá o Japón, entre otros.


Durante su intervención en el plenario, además de poner en valor las medidas aplicadas ya por el Gobierno aragonés, ha pedido al Ejecutivo central que, a través del Ministerio de Agricultura, adopte también actuaciones concretas para ayudar a un sector que vive hoy con gran incertidumbre.

Comentarios

ARTÍCULO DEL DÍA